El Salvador, Guatemala y Honduras abogan por derechos de niñez migrante no acompañada hacia EE.UU

0
141

El Salvador niños (600x368)
Representantes de El Salvador, Guatemala y Honduras analizaron las principales características y patrones que sufre la niñez migrante no acompañada hacia Estados Unidos, con el objetivo de dar seguimiento al abordaje integral de este tema y generar mejores mecanismos y estrategias de acción para enfrentar este fenómeno.
Ante esto las autoridades presentes analizaron, debatieron y acordaron actuar en base a la dimensión humanitaria, migratoria, de seguridad y justicia; y de desarrollo social y económico de este hecho de forma de proveer a los menores de mayores garantías, respaldo y apoyo a los menores que se encuentran en esta situación.
Las declaraciones las realizaron las autoridades de gobierno en el marco de la primera reunión del Grupo de Alto Nivel sobre niños, niñas y adolescentes migrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras no acompañados hacia los Estados Unidos de América que se realizó este 5 de julio en San Salvador.
En este sentido se acordó realizar una campaña de sensibilización para desalentar la migración irregular de los niños, niñas y adolescentes hacia Estados Unidos de América, dado los peligros a los que se enfrentan en la ruta.
Asimismo se gestionará la reducción del tiempo de permanencia de la niñez migrante que se encuentra bajo custodia de la Patrulla Fronteriza y fortalecerán acciones de seguridad y persecución penal a los traficantes y tratantes de personas.
Además se impulsará la elaboración de un protocolo regional de atención y protección consular para atender a niños, niñas y adolescentes migrantes. También, se comprometieron a fortalecer la coordinación tripartita de la red consular en los Estados Unidos de América y en México. Para ello, ampliarán su accionar en las fronteras para verificar las condiciones de la niñez migrante, garantizando su debido acompañamiento y protección consular.
Por otra parte los funcionarios dispusieron gestionar mecanismos de reunificación familiar de los niños, niñas y adolescentes con sus padres; realizar un plan para la inclusión y el desarrollo social en las comunidades de origen y diseñar nuevos mecanismos de cooperación y coordinación en materia de seguridad y lucha contra el crimen organizado.