Argentina en primera instancia no llega a un acuerdo con los fondos buitre

0
153

el mediador  Daniel Pollack (Foto: Sala de Prensa Argentina)
El mediador Daniel Pollack (Foto: Sala de Prensa Argentina)
Daniel Pollack, el mediador judicial designado por el juez norteamericano Thomas Griesa, para conducir y presidir las negociaciones del acuerdo entre la República Argentina y sus tenedores de bonos (fondos buitre), emitió hoy la siguiente declaración: “Las partes, incluidos los representantes de la República de Argentina y representantes de los tenedores de bonos, junto con sus respectivos abogados, vinieron a verme esta tarde”.
El mediador expresó luego en su comunicado que cada una de las partes le presentaron sus posiciones, pero por separado, ya que estaban en salas separadas y no se vieron.
Daniel Pollack hizo saber que no se ha llegado a ninguna resolución y señaló que tiene la esperanza de que habrá un futuro diálogo entre las partes.
Comunicado de Argentina
La delegación argentina, integrada por la Procuradora del Tesoro, Angelina Abbona, el Subprocurador, Javier Pargament, el Secretario de Finanzas del MEyFP, Pablo López y el Secretario Legal y Administrativo del MEyFP, Fedrico Thea, ha sostenido durante el día de hoy una nueva reunión con el mediador (special master) designado por el Juez Griesa, Sr. Daniel Pollack. La reunión, de la que participaron también los abogados del estudio norteamericano que representa a la República Argentina en el caso no incluyó ni a los fondos buitres ni a sus abogados, con los que el mediador se reunió por separado.
El encuentro, de carácter eminentemente técnico, versó sobre las graves implicancias de la interpretación de la cláusula pari passu realizada por la justicia norteamericana y sobre los obstáculos objetivos que impiden el cumplimiento de la sentencia del Juez Griesa. Además, se le hizo entrega al Sr. Pollack de material que explica las graves implicancias que tiene esta sentencia en relación a potenciales reclamos, tanto de los restantes tenedores de bonos que no ingresaron al canje y que pretendan obtener el mismo tratamiento que los litigantes (lo que podría ascender a más de 15.000 millones de dólares) como de los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010 (que abarcan al 92,4% de la totalidad de tenedores de bonos de la deuda soberana argentina) en base a la llamada Cláusula RUFO (Derechos sobre Ofertas Futuras).
La República Argentina está dispuesta a continuar con un diálogo que permita encontrar una solución en condiciones justas, equitativas y legales para el 100% de los bonistas. A tal efecto,se le manifestó al Special Master que resulta imprescindible que el juez disponga una suspensión de la sentencia (stay) habida cuenta de la magnitud de los montos involucrados. A título de ejemplo, recuérdese que el tiempo demandado por el arreglo con la empresa Repsol S.A. fue superior a los dos años, siendo los últimos cuatro meses de éste período de intensas negociaciones, y en ese caso estaban involucradas cifras sustancialmente menores.