Alianza del Pacífico es una alternativa comercial para el Paraguay

0
226

Alfonso gonzalez
Asunción, IP.- El presidente de la Delegación de Paraguay en el Parlamento del Mercado Común del Sur (Mercosur), Alfonso González Núñez manifestó través de un pronunciamiento que la intención de la Alianza del Pacífico de una futura integración económica con el Mercosur podría dar al país, excelentes perspectivas para emprender una adelantada modalidad de inserción en un mercado compuesto por más de 200 millones de personas.
González Núñez, expresó que el plan del grupo constituido por Chile, Perú, Colombia y Méjico, tendría que incorporarse de inmediato a la agenda del Mercosur, “para en la siguiente convocatoria ordinaria expresar la complacencia del Pleno por el impulso de la comunidad homóloga, cuyos miembros, en particular los tres primeros citados, son estados asociados nuestros, hecho que bien podría allanar un ágil entendimiento entre las partes”.
En el manifiesto, el Parlasuriano recordó que los respectivos tratados de libre comercio en vigor entre las naciones de ambas sociedades, más la interconexión física bioceánica aunque todavía incompleta que enlaza el subcontinente principalmente por carreteras y ferrovías, a lo que se agrega la vasta experiencia en materia de intercambio en el orden bilateral, “presagian superiores facilidades y, en contrapartida, limitadas dificultades en un hipotético proceso de acuerdo”.
Aseguró además que el bloque comercial paraguayo entiende que una vez suscrito el Acuerdo de Asociación Birregional con la Unión Europea (UE), presumiblemente en el transcurso del corriente año, habría que consensuar los ejes para una eventual negociación.
“Paraguay, junto a Uruguay, es actualmente miembro observador de la Alianza del Pacífico, circunstancia tal vez propicia para que en unidad de gestión con la república oriental se constituyan en emisarios oficiales del Mercosur, ya en el marco de las conversaciones preliminares tendientes a estipular lo que en cifras globales sería el mayor concierto comercial en la historia de América Latina”, dice el manifiesto.
Dijo que, si bien es sabido, para nuestro país la mediterraneidad es un desventajoso factor que Chile, y también Perú, plantean mitigar proponiendo la salida al océano Pacífico a través de sus puertos marítimos.
Añadió que es factible, “lógico y legítimo”, que Paraguay, por su menor índice de desarrollo y su natural dependencia geográfica, se acoja a un tratamiento preferencial en materia de oferta exportable y radicación de capitales dirigidos a la producción, incluso hasta se podría establecer un régimen de excepción.
Finalmente, González Núñez exhortó a las autoridades locales de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Industria y Comercio, organismos natos del Consejo Mercado Común (CMC), tomar la iniciativa y contactar con sus pares del Mercosur para en equipo responder con señales positivas a la determinación de los cancilleres de la Alianza del Pacífico.