Venezuela: líneas aéreas internacionales suspenden vuelos por deudas del gobierno

0
243

La situación del tráfico aéreo internacional en Venezuela se agrava ya que a la suspensión temporal de vuelos de Alitalia y Air Canadá, podrían sumarse otras aerolíneas por las deudas del Gobierno con estas empresas, según ha informado la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV) y esto se debe a la excesiva demora en el reinicio de las liquidaciones de divisas a las líneas aéreas, que llega a la suma de 4.000 millones de dólares.
En un comunicado ALAV expresa que las líneas aéreas reivindican y exigen se respete el derecho a recibir las divisas pendientes, represadas en CADIVI desde hace un año o más, y de poder remitir a sus respectivas casas matrices tal como lo prevén los respectivos Convenios bilaterales en materia de Transporte Aéreo esas divisas, a la paridad vigente para la fecha de venta de los boletos aéreos, es decir, al cambio de Bs 4,30 o Bs 6,30 por dólar dependiendo del mes, porque aunque parezca increíble, todavía hay aerolíneas que tienen pendientes solicitudes de divisas de cuando la paridad cambiaría era Bs 4,30 por US Dls, es decir de hace más de 20 meses.
Una verdadera confiscación
ALAV señala que aplicar otro tipo de cambio, concretamente el SICAD, que redujera el monto de las remesas de las empresas a sus casas matrices equivaldría a imponer una verdadera confiscación, contraria a lo aceptado, convenido y suscrito por Venezuela en todos los Convenios Bilaterales sobre Transporte Aéreo porque dichas cantidades corresponden a montos necesarios para cubrir los costos de operación en la ruta hacia y desde Venezuela.
La Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela subraya que “El país no puede, no debe convertirse en un Estado que suscribe convenios, que los ratifica la Asamblea, que son Ley de la República, pero que no los cumple”.
En otra parte del comunicado de ALAV, se expone la gravedad de la situación ante el incumplimiento del gobierno de Maduro: “Reiteradamente hemos señalado a las autoridades que el derecho de las aerolíneas foráneas de enviar a sus respectivas casas matrices la diferencia entre lo ingresado por venta de boletos y guías de carga y los gastos efectuados en Venezuela se deriva de Convenios Bilaterales suscritos por Venezuela con cada uno de los países de donde provienen las aerolíneas por lo cual son Ley de la República y por ende de obligatorio cumplimiento”.
El documento de ALAV, explica que “En muchos de esos Convenios, algunos suscritos de reciente data, como el firmado con la República Federativa del Brasil, se establece que el Estado Venezolano reconocerá, a los efectos del envío de divisas a casa matriz, el cambio vigente para la fecha de venta del boleto aéreo. Hemos enfatizado que como quiera que Venezuela forma parte de la Organización Mundial del Comercio, todas las aerolíneas por vía de su país, aunque no tengan una cláusula igual en sus Convenios Bilaterales o memoranda de entendimiento, tienen también el derecho a que se les aplique el principio de LA NACION MAS FAVORECIDA que obliga a un Estado a conceder a los demás Estados el mismo trato más favorable que concede a otro Estado, principio que Venezuela acepta y se obliga a cumplir por el solo hecho de pertenecer a la Organización Mundial del Comercio”, dice el comunicado.
Reducción de frecuencias y el paulatino aislamiento de los venezolanos
La Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela denuncia que los montos represados en CADIVI constituyen en algunos casos más de la ganancia estimada en el ejercicio económico del año de cualquier aerolínea y para otras, las empresas pequeñas del Caribe, son recursos imprescindibles para mantenerse operando.
Ante esta larga demora en la liquidación de solicitudes pendientes ante CADIVI, algunas aerolíneas han procedido a reducir capacidad, volando con aviones más pequeños; reducir frecuencias, volando menos veces a la semana y administrando sus ventas, para bajar así los gastos de operación en la ruta como un último esfuerzo que evite el cese de operaciones lo cual ocasionaría el paulatino aislamiento de los venezolanos, al dificultárseles sus viajes al exterior.
Peligran las fuentes de trabajo en los sectores aéreos y turismo
ALAV puntualiza que “No se aprecia el esfuerzo que hacen las aerolíneas por continuar operando hacia y desde nuestro país gracias a lo cual pueden mantenerse no solo los puestos de trabajo directos de las empresas, sino también muchos de los indirectos: de los aeropuertos mismos así como los de servicios de atención a los usuarios, embarque y desembarque de pasajeros, carga y descarga de equipajes y carga, seguridad en las operaciones aeroportuarias, talleres de mantenimiento de aeronaves y de equipos de apoyo terrestre en los aeropuertos, agencias de viajes y turismo, hoteles y sector turismo en general. Las estadísticas nos indican que por cada puesto de trabajo directo que se crea o elimina en una aerolínea se crean o eliminan un aproximado de 15 puestos de trabajo indirectos con lo cual se ponen en riesgo más de 150.000 puestos de trabajo en los sectores aéreos y turismo”.
Finalmente el comunicado expone:
“De las ventas realizadas en 2013 que las aerolíneas no han podido remitir a su respectiva casa matriz el Estado SI ha percibido los tributos correspondientes y los Entes oficiales han recibido las contribuciones parafiscales previstas que suman cuantiosas cantidades, entre ellas el uno por ciento (1%) de todas nuestras ventas para cada uno de los organismos que señalamos a continuación: INAC, ONA, Ministerio de Deporte, Ministerio del Turismo y el Ministerio de Ciencia y Tecnología; el sistema de distribución ha recibido sus comisiones de venta y en caso sobrecomisiones e incentivos; las Alcaldias, el Estado Vargas y los aeropuertos desde donde operan vuelos internacionales montos que en conjunto superaron con creces en el año 2013 la cantidad de OCHO MIL NOVECIENTOS SESENTA Y TRES MILLONES CUATROCIENTOS UN MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y DOS BOLIVARES (Bs F 8.963.401.432,00) equivalentes a UN MIL CUATROCIENTOS VENTIDOS MILLONES SETECIENTOS SESENTA Y DOS MIL CIENTO TREINTA Y DOS DOLARES (U S Dls 1.422.762.132,00) ; los pasajeros realizaron su viaje para el cual adquirieron boleto pero sin embargo, las aerolíneas no han podido reembolsar a casa matriz las cantidades que legalmente han obtenido por su operación en las rutas hacia y desde Venezuela y que están destinadas en gran medida, a cubrir los gastos de operar la ruta.
Una vez más instamos a las autoridades competentes a que se tome y anuncie a la mayor brevedad posible el pago a las aerolíneas y se respete la tasa vigente para la fecha de venta de los boletos aéreos para que las líneas aéreas internacionales puedan hacer de inmediato su planificación de operación para el futuro, evitando que la falta de acción en este sentido actúe a favor del languidecimiento del derecho constitucional de los venezolanos de desplazarse fuera del territorio nacional, porque disminuyan o en casos se cancelen operaciones aéreas”, termina diciendo el comunicado de ALAV