España tiene un salario 17,1% más bajo en el contexto de Europa

0
377

El salario medio del conjunto de la economía española durante 2013 fue de 1.634 euros mensuales. Ese nivel supuso una reducción de 5 euros mensuales en comparación con el salario medio del año anterior.
Aunque el descenso es mínimo (0,3%), sobresale el hecho de ser la primera reducción del salario promedio desde el año 1949. Es decir, se trata de la primera caída del salario en España en 64 años.
A pesar de dicha reducción, el salario medio de 2013 resulta un 4,6% más elevado que el de 2008 – año en que empezó la crisis-, cuando ascendía a 1.561 euros/mes. Esa variación, sin embargo, es algo engañosa, ya que en su mayor parte refleja el aumento del 3,2% ocurrido en 2009. Desde entonces, puede decirse que el nivel medio del salario ordinario ha permanecido estancado, según se desprende del informe del II Monitor Anual Adecco sobre Salarios, elaborado en conjunto con investigadores de Barceló y Asociados.
Si dividimos la economía en los tres grandes sectores que más peso tienen en el mercado español (Industria, Construcción y Servicios), encontramos que el salario medio industrial (donde se incluyen también las actividades extractivas y aquellas vinculadas con la energía) es el más elevado y el único que no dejó de aumentar en cada uno de los años de crisis económica. En efecto, la remuneración media en la industria es de 1.860 euros, superando en 227 euros por mes el salario medio del conjunto de la economía (13,9%). En comparación con 2012, registró un incremento del 1,6%.
En cambio, tanto en la Construcción como en los Servicios, el salario fue más bajo que la media nacional, con 1.613 y 1.591 euros por mes, respectivamente. La diferencia entre ellos fue que en tanto el primero tuvo un tímido aumento (+0,4%), el salario medio en los Servicios se redujo un 0,8%. Es decir, que la caída de la remuneración media en los Servicios es lo que explica el recorte del salario medio en el conjunto de la economía.
Observando la evolución acumulada a lo largo de los últimos cinco años, la Industria aparece como clara vencedora, con un aumento acumulado de un 9,8%, más del doble del que tuvo la remuneración media total. El aumento en la Construcción fue de un 6,6%, 2 puntos porcentuales más que la media general. Por su parte, la remuneración media en las actividades de Servicios desde 2008 tuvo un avance de un 3,5%.
La brecha salarial entre los distintos sectores se viene ampliando desde el año 2009. En aquel momento, la máxima diferencia salarial se producía entre la Industria (1.731 euros) y la Construcción (1.578 euros), con un total de 152 euros/mes (1.824 euros/año). Ahora, esta brecha se produce entre la Industria (1.860 euros) y los Servicios (1.591 euros), con lo que se ha ampliado hasta los 269 euros/mes (3.228 euros/año). Esto equivale a decir que un trabajador medio en la Industria obtiene en poco más de 10 meses lo mismo que un asalariado medio en los Servicios al cabo de un año completo.
Salario medio en el contexto europeo
Una última perspectiva para analizar el salario medio de España es compararlo con el de cada uno de los demás miembros de la Unión Europea.
El salario medio ordinario bruto en los 28 países de la Unión Europea fue en 2013, de media, de 1.972 euros mensuales.
Así, la remuneración media española resulta un 17,1% más baja. En términos absolutos, la diferencia es de 338 euros mensuales (4.056 euros por año).
En comparación con los demás países, España se sitúa en el medio: una docena de países ofrece remuneraciones medias mayores que la española, en tanto que los restantes quince países exhiben salarios inferiores.

Descargable:
El informe completo del II Monitor Anual Adecco sobre Salarios