A estas elecciones se presentan 39 candidaturas formadas por 2.368 candidatos, de los que el 46,24% son mujeres. A pesar de que en las elecciones europeas la circunscripción es única, se han diseñado, fabricado y distribuido casi mil millones de papeletas correspondientes a 279 modelos.
La votación se desarrollará entre las 9 de la mañana y las 8 de la noche en las 49.445 mesas electorales agrupadas en 23.026 locales electorales. 148.335 personas formarán las casi 50.000 mesas, con 296.670 suplentes.
Para el desarrollo de la jornada se han preparado 68.000 urnas y en los locales electorales habrá 58.000 cabinas. Los ciudadanos tendrán a su disposición 963.500.000 papeletas y 35.528.000 sobres de votación.
Las de este domingo son las séptimas elecciones al Parlamento Europeo que se celebran en España. La primera vez que los españoles eligieron a sus representantes en Europa fue el 10 de junio de 1987. Posteriormente, se han celebrado elecciones el 15 de junio de 1989; el 12 de junio de 1994, el 13 de junio de 1999, el 13 de junio de 2004 y el 7 de junio de 2009.
El sistema utilizado en España para la recogida y posterior difusión de información en las Mesas electorales a través de los más de 25.000 representantes de la Administración es uno de los más eficaces del mundo. De esta manera, antes de que acabe el día se conoce el resultado de las elecciones. Existe por parte del ciudadano una confianza elevadísima en la limpieza del sistema y en las garantías de su correcto desarrollo. Además de la recogida de datos, dichos representantes velan porque no falte material en los 23.000 locales electorales.
Procedimiento de votación accesible para las personas ciegas o con discapacidad visual: kits con material complementario en Braille
El procedimiento de votación accesible consiste en la puesta a disposición de los solicitantes en la Mesa electoral el día de las elecciones un kit de votación accesible. Este kit incluye: papeletas y sobres de votación normalizados (es decir, sobres y papeletas idénticos a los que utilizan el resto de electores) y una documentación complementaria en Braille (guía explicativa en Braille, pegatinas en Braille y tinta que identifican contenidos…) que permite al elector ciego o con discapacidad visual usuario de Braille la identificación de la opción de voto deseada con plena autonomía y con la garantía del secreto del sufragio. La Comisión Braille española certifica estos kits.
Desde el día de la convocatoria de las Elecciones, el 1 de abril, hasta el día 28 de abril, este procedimiento se pudo solicitar, a través del teléfono gratuito del Ministerio del Interior 900.150.000, por parte de las personas ciegas o con discapacidad visual inscritas en el Censo Electoral, que sepan leer Braille y que tengan reconocido un grado de discapacidad visual igual o superior al 33 % o que estén afiliadas a la ONCE.
Ha habido 801 solicitudes. En las Elecciones al Parlamento Europeo 2009 el número de solicitudes de kits de votación accesible fue de 1.321, de las cuales, tras la depuración de la Oficina del Censo Electoral, 1.316 se adecuaban a la normativa electoral.