En México hay 1.442 "maestros" de entre 100 y 105 años y 70 ganan más que el presidente

0
321

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha presentado el informe, Mapa del magisterio de educación básica en México que ha despertado estupor por sus resultados. La información muestra incongruencias en varias categorías y revelan un mapa profundamente desigual en el país, más allá de las enormes irregularidades.
A partir de la información publicada para dar cumplimiento al art. 73 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental sobre el Fondo de Aportaciones a la Educación Básica y Normal (FAEB) y los datos arrojados por el Censo de Escuelas y Maestros de Educación Básica y Especial, el IMCO se dio a la tarea de empezar a echar luz sobre esta enorme opacidad, dice el IMCO en su estudio.
Entre los descubrimientos de este censo aparecen 1.906 escuelas fantasma que no existen pero tienen 24.230 nóminas y generan un gasto mensual de 343 millones de pesos, unos 26,6 millones de dólares.
667 maestros trabajan en escuelas que supuestamente deben hacerlo con tecnologías de la información y la comunicación, pero no tienen electricidad. Hay 93 escuelas sin luz pero inscritas en el programa “Habilidades digitales para todos”.
Por lo menos hay 70 profesores que ganan más que el Presidente de la República, los cuales tienen un salario por encima de 193,458 pesos mensuales (sin contar prestaciones, bonos y/o aguinaldo).
Aparecen 1.442 maestros de entre 100 y 105 años y 1.441 de ellos presuntamente dan clases en Hidalgo. 1.440 de esos maestros están en los registros como nacidos todos en la misma fecha: 12 de diciembre de 1912 (12/12/12).
Alexandra Zapata y Ariadna Camargo, autoras del artículo, “Opacidad educativa: los “Lupitos” hidalguenses”, que publica el Instituto Mexicano para la Competitividad, señalan sobre este último hecho que:
Se nos ocurren dos explicaciones para la existencia de estos 1,440 individuos en la nómina activa del FAEB:
Que el estado de Hidalgo haya encontrado el elixir de la eterna juventud y la profesión predilecta sea el magisterio.
Que dentro de la estructura educativa o sindical hidalguense hay un individuo beneficiándose de este atraco y volviéndose millonario a costa de los niños y contribuyentes mexicanos.

A partir de la información publicada para dar cumplimiento al art. 73 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental sobre el Fondo de Aportaciones a la Educación Básica y Normal (FAEB) y los datos arrojados por el Censo de Escuelas y Maestros de Educación Básica y Especial, el IMCO se dio a la tarea de empezar a echar luz sobre esta enorme opacidad.