El agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ), Eduardo Rodríguez Veltzé, aseguró que el objetivo central de la demanda del país altiplánico ante este tribunal de justicia es que Chile negocie de buena fe una salida soberana al océano Pacífico.
“Yo creo que esto es muy importante significarlo porque Bolivia está concurriendo ante el Tribunal de Justicia de La Haya en un propósito de buena fe, porque creemos que nuestra demanda debe conducir a que se reconozca que Chile debe negociar con Bolivia de manera oportuna, eficiente y de buena fe un acceso soberano”, afirmó.
Las declaraciones las realizó el representante de gobierno tras una reunión con el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera, el canciller David Choquehuanca y otros ministros de Estado en Palacio de Gobierno, donde analizaron los principales puntos de la demanda marítima interpuesta por Bolivia en contra de Chile para obtener una salida soberana al mar por territorios que en la actualidad pertenecen a la nación austral.
“Este es el elemento más importante. Nosotros acudimos a esta contienda entendida como una solución pacífica, respetuosa de la ley y sobre todo de buena fe entre quienes hoy estamos ante la Corte Internacional de Justicia”, agregó.
En este sentido se detalló que en el encuentro se dio cuenta de la presentación de la memoria histórica sobre la demanda boliviana presentada ante ese tribunal, además de dialogar respecto a los alcances de dicho documento “tan importante”, con miras al nuevo espacio de tiempo que ahora se abre.
El pasado 15 de abril, el Jefe de Estado boliviano, junto al Canciller, el Agente ante la Haya y un grupo de parlamentarios del oficialismo y de la oposición, entregó oficialmente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya la memoria histórica-jurídica de la demanda marítima instaurada por el país altiplánico contra Chile, iniciativa que persigue como principal objetivo argumentar jurídica y legalmente su derecho a una salida soberana al océano Pacífico.
Las autoridades altiplánicas esperan que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya inste a Chile a negociar esta situación de buena fe y repare el daño histórico que se le ha hecho a Bolivia tras la guerra del Pacífico en el siglo XIX, cuando el país altiplánico perdió 120.000 km2 y 400 km de costa, extensión territorial que reclama a Chile.