
El objetivo de la iniciativa es propiciar propuestas para que el Ejecutivo cuente con mayores herramientas para la conformación de los programas gubernamentales con mayor pertinencia cultural.
También formulará reformas legales, políticas, administrativas y presupuestarias que se complementen con el actuar del Estado relacionado con la diversidad étnica y lingüística de los pueblos indígenas.
El Gabinete “será propulsor de un futuro Estado Plural Guatemalteco, donde no haya ciudadanos de segunda clase, no haya exclusiones ni discriminaciones y todos tengamos igualdad de oportunidades para el desarrollo integral y la participación en las decisiones públicas”, se establece en el acuerdo que formaliza la creación de la entidad de desarrollo de los pueblos indígenas.
La iniciativa será instalada por el Ejecutivo en cumplimiento del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, firmado el 31 de marzo de 1995 en México, el cual es uno los componentes de los Acuerdos de Paz suscritos el 29 de diciembre de 1996 en Guatemala, avalados por las Naciones Unidas.
Es también una respuesta al compromiso adquirido por el presidente Pérez Molina el 9 de agosto de 2013, durante la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas en el Mundo.
“He tomado la decisión política de la creación de un Gabinete Específico de Pueblos Indígenas e Interculturalidad concebido como un órgano deliberativo y consultivo”, puntualizó el mandatario en esa oportunidad.












