
Sin adentrarnos en la historia antigua de la raza, que ha transcurrido con innumerables cambios, crisis y polémicas, espero dar una pauta general de cómo hoy en día, no bajo preceptos imaginarios, sino con bases sólidas, el perro de presa canario sigue vivo, pero diferenciado de su simil, el Dogo Canario. Casos semejantes hemos presenciado en la cinofilia mundial, como Akita Inu y Akita Americano, American Pit Bull Terrier y American Bully, Terranova y Landseer, Pinscher miniatura y Affenpinscher.
Hasta mediados de los años noventa, el Presa Canario era uno solo, pero en 1998, el antiguo Club de Presa Canario cambia a Club de Dogo Canario en vistas de la entrada de la raza a la FCI, pues para la Federación belga, la palabra “presa” era sinónimo de agresividad, violencia, asociada a pelea, y era preferible la denominación Dogo.
Toda una aberración desde el punto de vista histórico y, sobre todo, una falta de respeto a la tradición de una nación. El término “presa” de la raza tradicional, apuntaba a su función de agarre del ganado vacuno, lo que no fue tomado en cuenta ni estudiado en su momento, sino que se basó en una arbitrariedad, que de ninguna manera debió ser aceptada por los miembros del Club y dirigentes del momento.
En 2001, la FCI acepta provisionalmente la raza Dogo Canario, dando la espalda a especialistas, criadores y aficionados de la raza original. Huelga decir, que en el Presa Canario se busca un perro firme y seguro; en el Dogo Canario, la búsqueda de la mansedumbre es evidente, porque deben presentarse a exposiciones sin ser expulsados de un ring.

Sentados estos precedentes, muchos criadores fieles al presa tradicional, consistentes en sus convicciones, siguieron un camino independiente, criando el mismo tipo de perro que se ajustaba al patrón racial del presa canario de 1989, no aceptando ni la denominación Dogo Canario ni los cambios en el fenotipo, por ende, en el genotipo.
Partiendo muchas veces de ancestros comunes, ambas razas siguieron métodos diferentes de selección, una basada en rusticidad, gimnasia funcional, carácter, salud, sin erradicar colores de mantos, y otra, basada en lo meramente estético, buscando los cruces entre campeones de exposiciones y eliminando preciadas genéticas que transmitían “faltas descalificantes”. Dichas faltas eran de coloración, y peor aún, no se valorizaba la psicología interior del perro.
Actualmente, se sigue discutiendo acerca que ambas razas están separadas, pero siempre hay quién intenta confundir tratando de convencer que “son lo mismo”, o que ” es una invención de los aficionados o de unos pocos”. Pues bien:
Ambas razas tienen patrones raciales diferentes.
El Presa Canario se registra en United Perro Presa Canario Club (U.P.P.C.C.) y United Kennel Club (U.K.C.) de Estados Unidos, Alianz Canine Worldide (A.C.W.), Federación Canina Española (F.C.E.) y tiene reconocimiento por Clubes como Wañak, La Palmas, entre otros.
Al Dogo Canario lo reconoce la Federación Cinológica Internacional (F.C.I.), con sede en Bélgica.
El Gobierno de Canarias, bajo la Ley Autonómica 7/1991 “reconoce el “Perro de Presa Canario” como símbolo natural de la isla de Gran Canaria”. No hay mención al Dogo canario.
El Presa Canario es mediante contexto legal la raza que existe, bajo el Real Decreto 558/2001 y el Real Decreto 1557/2005, del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación de España, que reconocen la raza “Presa Canario”, cuyas sinonimias son Perro Basto y Verdino, sin nombrar en ningún momento en el listado de las razas caninas españolas la nomenclatura “Dogo Canario”, dejando de lado cualquier duda al respecto: en la jurisprudencia española el “Dogo Canario” es inexistente, un hecho irrebatible.

Recientemente, hubo un intento por delegados del Club del Dogo Canario de establecer la sinonimia para las dos razas (que había logrado aprobación en una primera instancia), sin embargo, presentados los argumentos necesarios con presentación de un recurso de alzada de los Clubes de Presa Canario, bajo Boletín del Gobierno de Canarias, BOC Nº 56 del Jueves 21 de Marzo de 2013 – 1321, se estableció que “por resolución de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, dejar sin efecto la Resolución por la que se ampliaba la denominación de la raza pura del perro “presa canario”, con la sinonimia de “dogo canario” según lo previsto en el Real Decreto 558/2001, de 25 de mayo, por el que se regula el reconocimiento oficial de las organizaciones o asociaciones de criadores de perros de raza pura (BOE nº 142, de 14.6.01). O sea, la sinonimia Presa canario y Dogo canario, no existe bajo un referente legal. http://www.gobcan.es/boc/2013/056/006.html
El Patrón racial del Perro de Presa Canario establece:
Sinonimia: Berro Basto y Bardino para aquellos ejemplares de capa atigrada.
– Alzada a la cruz:
Machos: de 61 a 66 cm.
Hembras: de 57 a 62 cm.
– Peso
Media de los machos: de 45 a 57 kg.
Media de las hembras: de 40 a 50 kg.
– Colores: bardino (verdino), bayo, negro, manchados en blanco, corbatos, acollarados y calzados.
Patrón racial Dogo Canario: 12.08.2011/ FCI N° 346
Sinonimia: No indica.
– Alzada a la cruz:
Machos: 60 a 66 cm.
Hembras: 56 a 62 cm.
-Peso mínimo: Machos: 50 Kg. Peso máximo: Machos: 65 kg.
Hembras: 40 kg. Hembras: 55 kg.
COLOR: Todas las tonalidades de bayo, desde un marrón oscuro hasta gris claro o rubio. Todas las tonalidades de atigrado hasta arena. Se aceptan marcas blancas sobre el pecho, en la base del cuello o garganta, pies anteriores y dedos de los pies posteriores, pero esto debe ser mínimo.
Estas serían, a grandes rasgos, las diferencias entre Presa Canario y Dogo Canario, que además de estar señaladas por ley, tienen que ver con la genética que el Dogo eliminó de su crianza, el manto negro, manchados en blanco, y que siguen presentes en el Perro de Presa Canario. Es comparable al American Pit Bull Terrier con el American Stafforshire Terrier; tuvieron un origen común -de hecho el ejemplar Colby’s Primo en 1936 poseía registro en las dos razas- y pasados sólo unos años, ambas tomaron distintos rumbos. En las razas españolas es una situación similar, una destinada a mantener su esencia original (Presa Canario) y otra dedicada a selección estética para shows de pista (Dogo Canario).
Omar Sobarzo Medina
Periodista
Criador Presa Canario afijo Valhalla’s Warrior
Moderador sitio www.elpresa.com
Administrador grupo facebook “Club Presa Canario México”
Valdivia puerta norte de la Patagonia, Chile.













En Fuerteventura ( y en todas las islas Canarias ) se siguen realizando peleas de perros. Roban mascotas con total impunidad para que estos perros entrenen y se las coman vivas o bien las descuarticen como parte del entrenamiento.
Hola, en Argentina se cría todo en FCA de la FCI, son dogos canarios, pero en Chile hay gente que está criando con federaciones de Presa canario y con los mantos y genéticas tradicionales.
Hola exelente. Amo esta raza quiero uno pro soy de Argentina; es posible conseguir uno pura sangre aca en argenttina?
Excelente nota . gracias por trabajar por nuestra raza.
Comments are closed.