CEPAL: la situación de pobreza asciende a unos 164 millones de personas en América Latina

0
163

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), informó que en América Latina conviven unos 164 millones de personas (27,9 % de la población) en situación de pobreza en 2013, de los cuales 68 millones se encuentran en la extrema pobreza o indigencia cifra que representa un 11,5 % de los habitantes de la región.
Las declaraciones se sustentan en el estudio Panorama Social de América Latina 2013 presentado en la sede del organismo en Santiago de Chile, donde se aseguró que la pobreza se mantiene estable en 2013 con respecto a 2012, ya que descendió solo en 0,3 puntos.
En este sentido la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, explicó que se han logrado importantes avances en esta materia en la última década, ya que desde 2002 la pobreza en América Latina ha caído 15,7 puntos porcentuales y la indigencia 8,0 puntos, pero las cifras recientes muestran una desaceleración.
Ante esto se especificó que en Venezuela la tasa cayó 5,6 puntos porcentuales, de 29,5 % a 23,9 %, mientras en Ecuador pasó de 35,3 % a 32,2 %, en Brasil de 20,9 % a 18,6%, en Perú de 27,8 % a 25,8 %, en Argentina de 5,7 % a 4,3 % y en Colombia de 34,2 % a 32,9 % de los habitantes.
Asimismo en Costa Rica, El Salvador, Uruguay y República Dominicana los valores se mantuvieron constantes en comparación con 2011, en tanto en México la pobreza aumentó levemente de 36,3% a 37,1%.
Distribución del ingreso
Por otra parte el informe dio a conocer cifras relacionadas con la distribución del ingreso en los países de la región, valorando que si bien en 2012 se incrementó levemente el grado de concentración en algunos países, se confirma la tendencia a la baja que se registra hace un decenio, no obstante existe una elevada desigualdad en el continente.
“En promedio, el quintil más pobre (20% de los hogares con menores ingresos) capta en promedio 5 % de los ingresos totales del país, con extremos que van desde menos de 4 % en Honduras, Paraguay y República Dominicana a 10 % en Uruguay. La participación del quintil más rico, en tanto, promedia 47 %, con un rango que va desde 35 % en Uruguay a 55 % en Brasil”, detalló la CEPAL.