Planta de celulosa en Uruguay: las inexplicables explicaciones de Argentina

0
326

La planta de UPM en Fray Bentos, Uruguay
La planta de UPM en Fray Bentos, Uruguay
El gobierno argentino sabe que la planta de celulosa de Fray Bentos en Uruguay no contamina, pero están en plena campaña electoral para las legislativas y acceden a los reclamos de los fundamentalistas de Gualeguaychú, que además de vivir para los 15 minutos de fama al mostrarse ante los medios como “ambientalistas” -que no lo son- son capaces de tergiversar cualquier prueba sobre la verdad de los análisis de medición de las aguas del río.
El canciller argentino Héctor Timerman; que siempre guardó silencio y nada denunciaba, ahora como por arte de magia encuentra “documentos” que presuntamente probarían una oportuna contaminación en medio de una campaña para las elecciones legislativas de octubre donde, en vista de las encuestas, el oficialismo podría perder muchas bancas.
El ministro de Relaciones Exteriores, Timerman, dice ahora lo que debió decir antes, si es verdad que la planta de UPM en Uruguay contamina. ¡Ah, claro! me olvidaba contar que el informe que ahora presenta el canciller es hecho por especialistas argentinos y no por técnicos de los dos países como correspondería.
El canciller anunció esta noche en rueda de prensa en Buenos Aires que la Argentina “rechaza a la decisiónn unilateral” del Uruguay de aumentar la producción de la planta UPM, ex Botnia, y afirmó que ” lo hacemos porque Uruguay violó en ocho oportunidades el mecanismo de información y consulta acordado por ambos países”, al tiempo que señaló que “también rechazamos la medida porque se privilegian los intereses de UPM por sobre la historia de dos pueblos hermanos, habiendo Uruguay dejado la mesa de negociaciones en forma unilateral”.
El jefe de la diplomacia argentina indicó que a consecuencia, la Argentina “en forma unilateral se encuentra liberada de la obligación de anunciar en forma conjunta” los resultados de los análisis realizados en las aguas del río Uruguay.
Lo que Timerman no dice es que fue Argentina la que siempre se negó a dar los resultados de los informes técnicos conjuntos y la prueba está a la vista en la propia prensa. Desde el gobierno uruguayo se anunció que “Uruguay ha otorgado la información técnica correspondiente y respondió todas las preguntas de Argentina”.
También Uruguay a través de su canciler Luis Almagro explicó que su país sigue abierto a la negociación con Argentina pero que ya se esperó suficiente, tras dos plazos de 180 días y reuniones presidenciales y autoridades Argentina no respondió al pedido de aumento de la producción de UPM.
Este miércoles Timerman señaló que “en la última semana solicitamos por los canales informales que Uruguay retrotraiga la decisión de aumentar la producción, y volvamos a discutir el tema medioambeintal, sin obtener respuesta al momento”.
Insistió en que “el gobierno argentino solicita formalmente al gobierno uruguayo que retrotraiga la decisión y continuemos en la mesa del diálogo”.
También anunció que presentaba un informe sobre UPM y agregó que mañana será completado con la publicación de más de 70 expedientes.
Todo muy raro, recién ahora se acuerda de presentar informes y se ve claramente que están trabajando sobre la marcha y hoy no pudieron mostrar esos 70 expedientes. Todo queda para “mañana”.
Sobre manifestaciones anteriores de Timerman, el presidente uruguayo Mujica dijo “Hay que informar mejor a la gente para que tenga idea” y agregó que “lo que no dijo el canciller (Héctor Timerman) es que del lado de Gualeguaychú se encontró diez veces más que de este lado”.
Tampoco el ministro Timerman habla de la enorme contaminación que daña el río Uruguay, proveniente del Parque Industrial Gualeguaychú (PIG), a 20 kilómetros del río Uruguay, arrojan 40 veces más contaminantes que UPM. Su planta depuradora está desbordada; los desechos van al río binacional”, según informes técnicos conocidos públicamente desde el 2010 y denunciados en su momento.
Argentina ordenó ocultar información favorable a UPM
El expresidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), de Argentina, Enrique Martínez, dijo al diario El País, que en momentos claves del litigio en La Haya, la Cancillería de su país ordenó retirar de la página web del Instituto las conclusiones de doce informes que probaban que la producción de UPM (en ese entonces Botnia) no contaminaba.
Señaló al periódico uruguayo que los datos fueron publicados en 2009 en la página del INTI. “Tomamos valores aguas arriba, a la altura de UPM y aguas abajo, y no había diferencias sensibles. No se demostraba que la pastera contaminara. Publicamos los datos en internet pero la Cancillería argentina nos pidió que los sacáramos cuando comenzó el conflicto en La Haya, y así dejamos de trabajar”, explicó Martínez.
Las amenazas del señor Timerman
En su mensaje, el señor Timerman dice: “La Argentina le solicita formalmente al gobierno uruguayo que retrotraiga la decisión de aumentar la producción de la pastera y que continuemos en la mesa de diálogo. Le mandamos a Uruguay dos mensajes, este es el tercero. Voy a esperar un par de días” antes de recurrir a la Corte de Justicia de La Haya, advirtió.
Inexplicable por donde se le mire.