Educación, un cambio necesario

2
170

Existe una preocupación generalizada y creciente en el mundo actual sobre el estado de la educación. Muchos expertos internacionales alertan sobre la urgencia del cambio de unos modelos tradicionales de enseñanza, ya prácticamente obsoletos y basados en la memorización y la exposición de conceptos en el aula, por unos entornos de aprendizaje donde se fomente la creatividad, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la incorporación de tecnologías en el proceso de formación, la búsqueda permanente de conocimientos y la capacidad para encontrar soluciones a nuevos problemas como habilidades esenciales para la construcción de un mundo más justo, equitativo y humanizado. El desarrollo de los países depende en gran medida de la educación recibida, por eso resulta esencial que se invierta tiempo, esfuerzo y recursos económicos para mejorarla y adaptarla a esta nueva sociedad que estamos creando.
La reforma de los sistemas de enseñanza debe plantearse en profundidad, cuestionándose de manera exhaustiva y desde el origen la selección de contenidos, la búsqueda y determinación de las metodologías más convenientes y la implantación de las instalaciones y recursos de aprendizaje más adecuados para este nuevo escenario de desarrollo educativo.
El cambio educativo afecta principalmente a los profesores, que deben capacitarse en nuevos conocimientos y metodologías, a los alumnos, que deben encontrar la motivación que les facilita aprender, a las familias, que deben estar implicadas en el proceso, y a los dirigentes políticos, a los que hay que instar para la implantación de políticas educativas que permitan avanzar en modelos de aprendizaje innovadores y acordes con los nuevos tiempos.
En un mundo donde el desarrollo científico y tecnológico se produce a velocidades cada vez mayores, el objetivo de mejorar la calidad educativa se ha convertido en un reto ineludible. Sólo así podremos conseguir el ansiado crecimiento económico y la creación de un auténtico estado de bienestar.
María Eugenia Delso

2 Comentarios

  1. Querido Pastor,
    Gracias por tu interesante comentario. Estoy de acuerdo contigo en que el cambio de la educación en cada país sólo puede producirse partiendo de la visión del gobierno que lo dirige y de los objetivos a medio y largo plazo que desea conseguir, pero siempre a través del diálogo y el consenso de todas las partes implicadas. Un país desarrollado es un país bien educado.

  2. Querida María Eugenia, estoy de acuerdo con el planteamiento de lo que implica hacer cambios en la educación, es decir que estos cambios deben ser en profundidad, para lo cual se deben tomar en cuenta qué visión se tiene del país que se quiere lograr en el mediano y largo plazo, para que a partir de ahí se definan los contenidos programáticos, los enfoques, las metodologías de enseñanza más adecuadas, la infraestructura necesaria, la capacitación de los maestros, el seguimiento y la evaluación de los programas, etc.
    Gracias por compartir estos puntos de vista.

Comments are closed.