Colombia reafirma postura en referendo sobre si la ciudadanía avala o no posibles acuerdos con las FARC

0
148

Humberto de la Calle
El Jefe de la Delegación del Gobierno Nacional de Colombia para los Diálogos de Paz, Humberto de la Calle Lombana, expresó que proyecto de ley estatutaria que busca facilitar la realización de un referendo para que el pueblo colombiano pueda manifestarse sobre el conflicto entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo o FARC-EP, persigue promover una mayor participación de la ciudadanía única y exclusivamente para lograr que todos los colombianos se pronuncien si avalan o no los posibles acuerdos.
“Lo que se quiere es impulsar un principio de expansión del sistema democrático, facilitar al elector para que al momento de otra consulta se pronuncie. Se trata de un ejercicio de prevención para que de llegar a un acuerdo con las Farc para poner fin el conflicto, éste no se muera por falta de instrumentos”, explicó De la Calle.
Ante esto el Gobierno reiteró este martes la necesidad de buscar la posibilidad de realizar un referendo sobre los posibles acuerdos de finalización del conflicto con las Farc el mismo día de una elección popular, mecanismo que hoy en día no permite la ley.
Por otra parte el Alto Comisionado para La Paz, Sergio Jaramillo, aseguró que es un buen momento par tomar decisiones, como la aprobación del proyecto de referendo presentado por el Gobierno.
“Al permitir la coincidencia de un referendo con las elecciones, lo que estamos es pidiendo a los colombianos que se pronuncien y digan si están de acuerdo o no con los acuerdos a los que se llegue con las Farc, es para que haya la mayor participación posible”, afirmó el Comisionado Jaramillo.
En este sentid argumentó que el “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” entre el Gobierno de este país y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo o FARC-EP, en La Habana, Cuba, serán consultados con toda la ciudadanía, y que por esto es una necesidad dar garantías para que dicha refrendación sea lo más participativa posible.