El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, se han reunido este jueves en el Palacio de la Moncloa con los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y UGT, Cándido Méndez, y los presidentes de la CEOE, Juan Rosell, y CEPYME, Jesús Terciado. Tras analizar la situación económica y social por la que atraviesa el país y desde la responsabilidad, han buscado puntos de encuentro que contribuyan a la confianza y favorezcan el crecimiento y la creación de empleo. En particular, han acordado dinamizar el diálogo social en materia de protección social, empleo y Seguridad Social.
Gobierno e interlocutores sociales han coincidido en que la negociación autónoma y el acuerdo entre trabajadores y empresarios en el marco de la empresa y los sectores es uno de los principales instrumentos que pueden contribuir a la mejora del empleo, y, a la vez, establecer una evolución de precios que favorezca la competitividad en el mercado internacional. En este contexto los interlocutores sociales han reafirmado su compromiso alcanzado en el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012, 2013 y 2014 de hacer compatible la capacidad de competir mediante precio con una mejora de la demanda. Un acuerdo que contempla para 2013 y 2014 una evolución moderada de los salarios y beneficios empresariales, con el compromiso de reinvertir parte de éstos.
Gobierno e interlocutores sociales han coincidido en la necesidad de abrir un espacio de diálogo con la finalidad de estudiar aquellas medidas de protección social para que los sectores más desfavorecidos de la ciudadanía puedan soportar en mejores condiciones las dificultades por las que atraviesan como consecuencia de la crisis y el desempleo.
Además, el Gobierno, que ha comprometido por ley una primera evaluación de la reforma laboral, la analizará también con los sindicatos y organizaciones empresariales.
Por lo que respecta a la eficiencia del gasto público, Gobierno e interlocutores sociales han coincidido en que la estructura del gasto público no siempre se corresponde con las necesidades de la sociedad y economía española. Han coincidido en que esta tarea de búsqueda y eliminación de duplicidades y gasto no necesario, junto con el uso más eficiente y equitativo de los recursos disponibles, debe ser liderada por todos los niveles de gobierno, de manera que participen el Gobierno de España y las Administraciones Territoriales y cuente con el concurso de los agentes económicos y sociales.
Los problemas de eficiencia del gasto público no pueden ocultar la insuficiencia de ingresos en términos de PIB, situación que debe ser corregida al alza a partir de una mejora de los ingresos fiscales, a través de actuaciones urgentes y sostenidas en el tiempo, contra el fraude y la elusión fiscal.
En materia de Seguridad Social, Gobierno e interlocutores sociales, en la reunión mantenida el pasado 16 de abril han dado un impulso a la negociación sobre la nueva regulación del sistema de cotización a tiempo parcial y la definición del factor de sostenibilidad. Durante ese encuentro, los interlocutores sociales han analizado la necesidad de trabajar en la búsqueda del máximo consenso para abordar la elaboración de la normativa que regule un nuevo sistema de cotización del tiempo parcial en el sistema de Seguridad Social como consecuencia de la sentencia del Tribunal Constitucional. El Gobierno y los interlocutores sociales han coincidido en el objetivo de evitar efectos perjudiciales para determinados colectivos a la hora de establecer esta nueva regulación. Con este fin se ha constituido un grupo de trabajo integrado por Gobierno e interlocutores sociales para la nueva regulación del sistema de cotización a tiempo parcial.
Por lo que respecta a la definición del factor de sostenibilidad, el Gobierno nombró un Comité de Expertos que tendrá hasta final del mes de mayo para elaborar un informe en el que se recogerá una propuesta de definición del citado factor. Posteriormente, el documento del Comité será objeto de debate en el seno del Pacto de Toledo y, al mismo tiempo, el Gobierno convocará a los interlocutores sociales para abordar el factor de sostenibilidad en el marco del diálogo tripartito y de la vigente normativa de Seguridad Social. El presidente del Gobierno ha pedido a los interlocutores sociales su máxima colaboración en este tema tan sensible para la sociedad española.
Políticas europeas
En el ámbito de las políticas europeas, Gobierno e interlocutores sociales han acordado establecer una unidad de actuación en el seno de las instituciones europeas para reforzar los intereses nacionales en el ámbito comunitario. El presidente del Gobierno se ha comprometido a recibir a los Comités Ejecutivos de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) y la confederación de empresas europeas BusinessEurope antes de la celebración del próximo Consejo Europeo. A su vez, Gobierno e interlocutores sociales han destacado la importancia de avanzar en la unión bancaria y fiscal, y en que el próximo presupuesto plurianual de la Unión Europea para el período 2014-2020 contribuya al impulso de la actividad económica y la creación de empleo, objetivos que deberían ser anticipados para lo que resta de año. Igualmente, han coincidido en la necesidad de combinar políticas que hagan sostenibles las cuentas públicas como medio de impulso de la actividad económica junto con políticas de modernización del tejido productivo que contribuyan a la generación de empleo. Estas políticas deberían incluir más financiación para inversiones y Pymes por el Banco Europeo de Inversiones. Se ha acordado, a su vez, defender una adecuada integración, en el marco de la gobernanza europea, de la dimensión social.









