Hospìtal de Valencia niega que no se le dio asistencia a hondureña por ser ilegal

0
167

El Hospital General Universitario de Valencia
El Hospital General Universitario de Valencia
La información apareció en varios medios de comunicación y daba cuenta que personal médico del Hospital General de Valencia, en España, habrían forzado el alta médica a la ciudadana hondureña María Concepción Amaya Guzmán, al comprobar que la inmigrante carecía de documentos legales para residir en el país.
Según lo informado, Amaya Guzmán requería un traslado a un centro sanitario especializado para recolocarle el hueso del cráneo que le fuera extraído durante un procedimiento quirúrgico. Para recibir esta operación, debía pagar, según le habrían indicado en dicho centro hospitalario.
Al momento solo el cuero cabelludo cubre el cerebro de la mujer y cualquier roce puede ser mortal, según la denuncia de su hermana Míriam a La Sexta, informó el portal web Público.es.
Lo que dice el comunicado del Hospital General Universitario de Valencia
Hemos tenido noticia de la información divulgada sobre la falta de atención o denegación de la asistencia a la paciente María Concepción Amaya Guzmán, supuestamente por su falta de acreditación:
Los hechos son estos:
La paciente fue atendida inicialmente en el Servicio de Urgencias y posteriormente ingresada en el Servicio de Neurocirugía, sin tener en cuenta su situación de aseguramiento y sin que ello supusiera modificación alguna en el tratamiento habitual para este tipo de enfermos y patología.
Se han utilizado todos los medios disponibles y se ha actuado siempre según marcan los protocolos clínicos. La paciente ha estado ingresada en nuestro hospital 34 días. Ha sido intervenida por Neurocirugía en dos ocasiones. Se le han practicado varios TAC, RM cerebral y arteriografía de carótidas. Ha recibido fisioterapia y rehabilitación durante su estancia. Fue dada de alta cuando su situación clínica lo permitió y citada a consultas externas de neurocirugía del hospital para el seguimiento y control evolutivo.
Fue visitada por última vez el 9 de abril y se le solicitó TAC de control para valorar si se dan las condiciones que permitan realizar la craneoplastia (“reposición del hueso craneal extraído para la descompresión cerebral”), estando citada de nuevo en la consulta de Neurocirugía el próximo 4 de junio. A este respecto, las guías de práctica clínica establecen que tiene que transcurrir un tiempo de al menos 6 semanas a 3 meses desde la intervención quirúrgica para poder realizar la craneoplastia (el fragmento óseo se encuentra en el banco de huesos a la espera de que la intervención sea viable), siendo lo habitual realizarla aproximadamente a los 6 meses.
Lamentamos que se haya puesto en cuestión la profesionalidad y ética de los clínicos de este Hospital, que siempre han puesto, y seguirán haciéndolo, todo su conocimiento y su empeño para restituir o mejorar la salud de la población. La buena práctica clínica nunca se ha visto menoscabada por la situación administrativa de los ciudadanos a los que este Hospital y sus profesionales tienen la responsabilidad de atender.
Esperamos que estos mismos valores aseguren la contundente y rápida rectificación de los medios que han dado pábulo a esta noticia y han actuado como caja de resonancia de la misma, termina expresando el comunicado del hospital de Valencia a los medios de difusión