Presidente de Colombia: 'el proceso va bien', pero 'no habrá cese al fuego'

0
188

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, encabezó este martes el inicio de la Marcha por la Paz rindiendo homenaje a las víctimas de la Fuerza Pública caídas en combate (Foto:  Javier Casella - SIG
El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, encabezó este martes el inicio de la Marcha por la Paz rindiendo homenaje a las víctimas de la Fuerza Pública caídas en combate (Foto: Javier Casella – SIG
“La paz no puede ni debe dividirnos”, afirmó el Presidente Juan Manuel Santos en su alocución previa a la celebración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, que se celebra este martes 9 de abril en toda Colombia.
El mandatario expresó que “buscar la paz es un imperativo para cualquier sociedad civilizada”, por lo cual –agregó– es necesario que los colombianos “busquemos la unidad y no la división, busquemos los consensos y no los enfrentamientos”.
“No más ríos de sangre. Pongámonos de acuerdo para que dejen de correr por nuestro suelo. Los invito a que nos sintamos orgullosos de la gran nación que somos”, exhortó el Jefe de Estado.
El Presidente de la República señaló que porque cree en el futuro del país y porque ve que los colombianos están ante una gran oportunidad, tomó la “difícil decisión” de iniciar un proceso de paz con las Farc y espera poder hacer lo mismo con el Eln, “más pronto que tarde”.
Recalcó que el objetivo del Gobierno de terminar el conflicto interno en Colombia, se busca conseguir, “pero no de cualquier manera”.
“Desde el primer momento insistí en que éste tenía que ser un proceso distinto: un proceso serio, digno, realista y eficaz. Ninguna solución es posible si no es una solución digna para todos. Para nuestros hombres y mujeres, pero también para la guerrilla. Y ninguna solución es posible si no se trabaja de manera seria, realista y eficaz”, dijo.
‘No nos interesa hablar por hablar’
El Presidente Santos recordó las condiciones que se establecieron para iniciar los diálogos con las Farc.
Precisó que la primera condición es que este sea un proceso para poner fin definitivo al conflicto. “No nos interesa hablar por hablar. Queremos terminar esta guerra –no prolongarla– para poder pasar la página y comenzar una nueva etapa: la construcción de una patria en paz”, señaló.
Según recordó el Jefe de Estado, la segunda condición es que las conversaciones se llevarían a cabo en el exterior y en el menor tiempo posible, lo cual es lo que se ha venido haciendo en La Habana.
“Mientras tanto, en Colombia, el Gobierno sigue haciendo lo suyo, que es gobernar. En todo el territorio sigue imperando la ley y las Fuerzas Armadas siguen cumpliendo con su deber. Dije que no habría despejes y no hemos despejado, ni despejaremos, un solo centímetro del territorio nacional”, subrayó.
El mandatario se refirió a la tercera condición, es decir, trabajar sobre una agenda realista y concreta relacionada directamente con la terminación del conflicto, y no con todos los asuntos del país.
El Jefe de Estado explicó, además, que una cuarta condición es que “todo lo anterior se comienza a implementar de manera simultánea con la firma de un acuerdo final, incluyendo la dejación de armas de las Farc” y que, “mientras tanto, nada cambia”.
En este sentido, el presidente reiteró que “no habrá un cese al fuego”, porque “la experiencia nos ha demostrado que los ceses y los despejes son aprovechados por la guerrilla para fortalecerse, en lugar de trabajar en el logro de acuerdos. Tenemos que aprender de la historia. No vamos a cometer ese error”.