Representantes de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)- Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- dieron comienzo a una reunión en la ciudad de Lima para debatir acerca del impacto que tiene el sector cultural en los procesos económicos.
En este sentido el conglomerado internacional informó que especialistas en el área de la cultura y estadística prevén definir las acciones que permitirán impulsar la armonización de estadísticas y cuentas satélite de la cultura, con miras a conocer el impacto económico de este sector en el PIB de cada país y desarrollar un sistema de indicadores en la materia.
Ante esto en la ceremonia de inauguración del encuentro que se prolongará hasta el día martes 9 de abril, el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de Perú, Rafael Varón Gabbai, distinguió la necesidad de analizar y percibir los aportes de este sector en el desarrollo de áreas como la gobernanza, educación, participación social, igualdad de género, comunicación y en el aspecto económico.
De la misma forma Genaro Baldeón, Director General a.i. de la Secretaría General de la CAN, aseguró que después de que el Consejo Andino de Ministros de Cultura y Culturas asumiera como prioridad el desarrollo del Programa de armonización Estadística y Cuentas Satélite de la Cultura, se han propiciado importantes avances en este sector generando mejores estructuras para el desarrollo cultural y por ende su repercusión en diversos aspectos.
“En la reunión se vienen analizando las experiencias de España y Colombia sobre la implementación de la Cuenta Satélite de la Cultura y los lineamientos que da el Convenio Andrés Bello en torno a la conceptualización y mecanismos de medición de las diferentes actividades de las industrias culturales y creativas y del patrimonio cultural. Asimismo se definirá un cronograma de trabajo de las acciones que serán de responsabilidad de los equipos interinstitucionales de cada país”, detalló la Comunidad Andina de Naciones.
Saludos a nuestra comunidad sudamericana que este año de 2014 sea mas beneficiosos para sudamerica esperamos que nuestras convicciones sean mas solidas dinamicas y productivas, tambien esperamos que los derechos humanos llegen a cada rincón de sudamerica porque hay países donde no se respetan los derechos de las personas como en peru en su selva oriente se claramente la trata de personas mujeres niñas y adolecentes para la prostitución por las mafias de cocaineros de su selva de peru donde el 10 por ciento de estas personas son asesinadas después de un tiempo de servicio porque vemos que los carteles de cocaineros de peru no les importa la vida de estas personas es mas son estas mafias las que se adueñan de esta selva oriente de peru este es un tema del cual hemos sido indiferentes todos los sudamericanos con estas mujeres el mismo caso sucede con la trata de jóvenes peones ,niños porque se ve que sus benefactores les hacen desojar coca y trabajar en las minas de oro las 24 horas sin descanso estas personas son contratadas sin derechos de vacaciones ni seguros de vida esta selva oriente de peru es un foco rojo de esclavitud plagado de grandes carteles de cocaineros ; estas zonas mas alarmentes en el peru son quillabamba, puerto maldonado,hullaga, tiango maria,huanuco,san gaban , sandia ,Iquitos, madre de dios,zona de trafico de menores ,etc .Si podemos dar el bienestar a todos los sudamericanos es por medio de nuestras instituciones de estas comunidades andinas porque estos monopolios delictivos tienen lazos internacionales por lo que siempre veremos estas esclavitudes en sudamerica y el sufrimiento de personas inocentes .
Comments are closed.