Firman convenio para una mejor educación en NIcaragua

0
171

El convenio de financiamiento se firmó en Washington D.C. en un evento presidido por el Ministro de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua, Iván Acosta, y el Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina, Hasan Tuluy
El convenio de financiamiento se firmó en Washington D.C. en un evento presidido por el Ministro de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua, Iván Acosta, y el Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina, Hasan Tuluy
Unos 231,000 niños y niñas en edad preescolar de Nicaragua serán beneficiados con una donación internacional por 16,7 millones de dólares, que complementará fondos de otros donantes también destinados al Programa de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo. El convenio de financiamiento se firmó en Washington D.C. en un evento presidido por el Ministro de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua, Iván Acosta, y el Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina, Hasan Tuluy.
Los 16,7 millones de dólares del Programa serán administrados por el Banco Mundial y provienen de la Alianza Global para la Educación (GPE, por sus siglas en inglés). El plazo de ejecución es de 3 años para finalizar en julio de 2016.
La donación del GPE se empleará para fortalecer la vertiente de educación preescolar, a fin de mejorar tanto el acceso (índices de matrícula) y la infraestructura, como la calidad mediante la modernización curricular y la formación de docentes.
En 43 municipios de 7 departamentos se buscarán mejoras en el acceso a la educación preescolar, con énfasis en las comunidades donde los indicadores de matrícula son bajos y los niveles de pobreza altos. Además, se fomentarán inversiones en infraestructura y equipamiento. Se construirán o rehabilitarán unas 200 aulas de preescolar. Además, se financiarán instalaciones complementarias que incluirán servicios higiénicos para niños y niñas, tamaño apropiado de sillas y pupitres, instalaciones de cocina y despensa, áreas y equipamiento de recreación, agua y saneamiento, y medidas de seguridad como paredes y cercas.
A nivel nacional, en preescolar se procurarán mejoras en la calidad del aprendizaje mediante el desarrollo de un currículo unificado, la capacitación de maestros y la provisión de materiales de alta calidad para favorecer el aprendizaje, incluyendo textos para los grupos indígenas y para los niños y niñas con necesidades especiales; además se apoyará la capacidad de los docentes en el manejo de temas y técnicas pedagógicas.
El proyecto también prevé el desarrollo de la capacidad institucional del Ministerio de Educación (MINED).