Senadores de Uruguay dijeron no a la vida; despenalizaron el aborto

0
146

Palacio Legislativo Uruguay
La Cámara de Senadores de Uruguay con 17 votos a favor en 31, dio este miercoles la media sanción complementaria que ya había sido aprobada por Diputados a la ley que despenaliza el oborto.
En su mayoría los votos en la Cámara Senadores fueron de legisladores del izquierdista Frente Amplio al que se sumó el voto del ex senador oficialista y ahora nacionalista, Jorge Saravia.
Ahora el texto deberá ser promulgado por el Poder Ejecutivo a cuyo frente se encuentra José Mujica perteneciente al Frente Amplio, quien anunció que no vetará la ley.
En la anterior legislatura se aprobó una ley similar, pero el entonces presidente Tabaré Vázquez, también de izquierdas, vetó el artículo referido al aborto.
Uruguay con esta decisión es el segundo país de América Latina, luego de Cuba, en despenalizar el aborto. Un honor bastante dudoso, ya que la dictadura cubana deja a Uruguay como primer país con regimen democrático que permite el aborto en Latinoamérica.
Movimientos de defensa del derecho a la vida, cuestionaron duramente la sanción de esta ley.
Buscarán derogar la ley a través de un referéndum
Según informó el diario El País, Legisladores del Partido Nacional se movieron rápido y ya planean promover un recurso de referéndum para derogar la ley de despenalización del aborto aprobada ayer en el Senado. El diputado nacionalista Pablo Abdala convocó para hoy mismo a una conferencia de prensa para anunciar esta iniciativa.
En paralelo, otro dirigente blanco, en este caso el edil Carlos Iafigliola, también informará hoy sobre la creación de una “Comisión Nacional Pro Derogación de la Ley de Aborto”.
Iafigliola es un ferviente militante del Movimiento Pro Vida que encabezó la campaña en contra del proyecto del aborto. “Es una ley que atenta contra el primero de los derechos Humanos que es el derecho a la vida”, sostuvo Iafigliola sobre la flamante norma.
Para lograr este referéndum, es necesario presentar ante la Corte Electoral unas 12.000 firmas durante el primer año de promulgación de la ley, en la modalidad que se conoce por “vía rápida”.
R.C.