OEA valora lucha contra la corrupción en América Latina

0
123

El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza.

El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza destacó la voluntad de los gobiernos de la región, para gestionar estrategias dirigidas al combate contra la corrupción.
Las declaraciones las realizó el máximo representante del organismo internacional, dentro del contexto de la inauguración de la XX Reunión del Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción (MESICIC).
Ante esto Insulza valoró la misión de este comité de la OEA, ente que proporciona a los países de la región, la colaboración y el asesoramiento necesario en materia jurídica-institucional para enfrentar la corrupción, entre otras acciones.
El MESICIC “continúa ayudando a nuestros países a fortalecer sus marcos jurídicos-institucionales para enfrentar con mayor eficacia la corrupción, al formularles recomendaciones concretas para que puedan beneficiarse de las disposiciones contenidas en la Convención Interamericana contra la Corrupción, para prevenir, detectar, sancionar y erradicar este flagelo, mediante su adecuada implementación”, afirmó Insulza.
En esta línea el titular de la OEA aseguró que gracias a la gestión del comité del conglomerado, se ha logrado coordinar acciones concretas en esta materia, como la detección de sobornos disfrazados como gastos legítimos que se pretendan utilizar para obtener beneficios tributarios; la responsabilidad penal a las empresas que sobornen.
Además se ha permitido el establecimiento de exigencias contables que impidan la constitución de “empresas de fachada” cuya finalidad es cometer actos de corrupción; y evitar que el “secreto profesional” sea un obstáculo para denunciar actos de corrupción.
Por otra parte Insulza también destacó la incorporación y promoción de diversos programas nacionales anticorrupción, que la OEA ha impulsado en esta materia, iniciativas que has sido destinadas a los diferentes países de la región y que han sido elaboradas por este comité.
Ante esto se dijo que al proyecto de Planes de Acción nacionales, se han acogido países como Argentina; Bolivia; Colombia; Costa Rica; Ecuador; El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; República Dominicana y Uruguay, entre otros.