
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), realizará un programa en conjunto con Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela con el objetivo de erradicar la peste porcina clásica.
La medida se da en respuesta a la solicitud, que realizaron estos países por intermedio de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), más Venezuela, a la FAO para que se generen medidas de cooperación en cuanto a asistencia técnica y científica, para contar con una estrategia subregional andina de control y erradicación de la enfermedad.
“La porcicultura tiene gran importancia para los países andinos, tanto a nivel de los pequeños como de los grandes productores, ya que el cerdo representa una fuente clave de proteína animal y un recurso económico fundamental para el sector pecuario”, argumentó Moisés Vargas Terán, experto del organismo internacional.
Ante esto se dijo que se realiza el proyecto denominado “Fortalecimiento para el control subregional de la Peste Porcina Clásica (PPC) en los países andinos”, que es un mecanismo e instrumento factible para consolidar una estrategia común subregional a ser seguida en forma individual e interrelacionada por los países para lograr el control y la erradicación de la PPC.
A través de la colaboración de la FAO y la CAN se pretende “contribuir a incrementar la seguridad alimentaria, la competitividad productiva y el comercio nacional e internacional porcino, mediante la colaboración y armonización de una estrategia común de lucha contra la PPC en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela”, reza un comunicado de la FAO.
En la misma línea los organismos internacionales, estiman que es una prioridad la erradicación de la PPC en el continente americano, ya que es declarada una enfermedad transfronteriza, además, que la región representa el tercer productor mundial de carne de cerdo.
La FAO aseguró que para los países andinos, la producción porcina se encuentra en el tercer lugar de importancia en la subregión, destacando que significa una fuente importante de generación de recursos económicos, sobretodo en pequeños productores o explotaciones familiares.












