Argentina: ya es oficial la ley de expropiación del 51% del patrimonio de YPF

0
197

Se ha publicado este lunes en el Boletín Oficial de la República Argentina el decreto que promulga la ley que declara de interés público el autoabastecimiento de hidrocarburos y de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51% del patrimonio de YPF y Respol YPF Gas S.A., sancionada por el Congreso el 3 de mayo último.
Por Decreto 660/2012 publicado este lunes 7 de mayo en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo Nacional promulgó la Ley N° 26.741 que declara de Interés Público Nacional el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, crea el Consejo Federal de Hidrocarburos, declarando de Utilidad Pública y sujeto a expropiación el 51% del patrimonio de YPF S.A. y Repsol YPF Gas S.A.
La ley fue sancionada por el Congreso el 3 de mayo último y promulgada al día siguiente por el Ejecutivo Nacional.
El Decreto lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Jefe de gabinete, Juan M. Abal Medina y los ministros de Economía, Hernán G. Lorenzino y de Planificación Federal, Julio M. De Vido.
La Unión Europea EU, prepara una respuesta contundente
El Comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, ha dicho este lunes en Bruselas que se prepara una respuesta a la acción de expropiación de Argentina.
El funcionario europeo expresó que “Un tercer riesgo es la creciente tendencia al proteccionismo en toda América Latina. Durante muchos años ha sido un debate sobre la apertura de los mercados en la región. En las últimas semanas hemos visto que el calor del debate llega con con movimiento de Argentina contra la participación de la empresa española en YPF, una compañía petrolera”. señaló para luego asegurar que “Argentina también ha seguido otras políticas restrictivas del comercio, como su régimen de licencias de importación. Y la semana pasada vimos a Bolivia dar otro paso como es nacionalizar empresas de servicios públicos en detrimento de una firma española”.
Karel De Gucht explicó que “Estos tipos de movimientos son, por supuesto, un problema para la Argentina y Bolivia, que les resultará más difícil asegurar la inversiones internacionales que necesitan”.
Anunció también: “También son un problema para la Unión Europea – como nuestras empresas están directamente afectadas. Por eso nosotros pronto avanzaremos con una respuesta a la acción de la Argentina en el caso REPSOL, en particular”.