La ministra de Seguridad de Argentina, Nilda Garré, participó este jueves de la Reunión de Ministros de Defensa, Seguridad, Interior, Justicia y Relaciones Exteriores de la Unasur en Cartagena de Indias, Colombia, donde afirmó que el objetivo principal de esta cumbre es reunir esfuerzos contra el delito transnacional”.
Asimismo propuso crear un organismo multilateral para encarar los problemas derivados del narcotráfico y la criminalidad organizada para combatir delitos como el narcotráfico y también la trata de personas que somete a la gente a situaciones de esclavitud, el lavado de activos, el tráfico de armas y municiones y los delitos ambientales, entre otros.
La ministra presentó esta propuesta de la Argentina en el foro del que participan ministros de los 12 países de la Unión de Naciones Sudamericanas y tiene como eje principal elaborar un nuevo esquema de cooperación contra la expansión de la criminalidad trasnacional.
“Podríamos confluir la experiencia ya existente del Consejo de Drogas y el tratamiento de las nuevas temáticas a incorporar, en un solo Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas y Lucha contra la Criminalidad Organizada”, señaló Garré en su discurso.
El objetivo de la reunión, que concluirá mañana, es definir esquemas de cooperación entre los países de la UNASUR para intercambiar información y operar conjuntamente contra el narcotráfico y otros grupos de crimen organizado transnacionales.
El debate de los ministros se da en el mismo escenario en que se reunieron 31 mandatarios del hemisferio en el marco de la VI Cumbre de las Américas de Cartagena el mes pasado. En ese encuentro surgió el mandato para la creación de un sistema interamericano de lucha contra el crimen organizado.
En aquel momento los jefes de Estado y de Gobierno acordaron emprender una evaluación de las últimas décadas de lucha contra las drogas y explorar nuevos enfoques para conjurar la problemática.
En aquella cita se recomendaron “cursos de acción para la cooperación en materia de delincuencia organizada” que sirve al tráfico de drogas, de armas y de explosivos, a la trata de personas, la minería ilegal, el lavado de activos y la extorsión.
“Resulta necesario contar dentro de la UNASUR con una instancia o mecanismo de cooperación en materia de seguridad y en lo que hace a la lucha contra la criminalidad organizada trasnacional, el cual sin dudas contribuirá a fortalecer nuestras relaciones de amistad, confianza y cooperación mutua”, agregó la ministra.
Los ministros reunidos hasta el viernes en Colombia retomarán algunas conclusiones alcanzadas en la reunión preparatoria celebrada el pasado febrero en Bogotá, cuando analizaron un estudio redactado por el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa de UNASUR con sede en Buenos Aires.
Garré estableció ante sus pares el marco doctrinario del sistema legal argentino que diferencia los alcances de la “defensa nacional” de la “seguridad pública”.
“La Defensa constituye una función esencial del Estado vinculada con la protección y mantenimiento de su soberanía y la integralidad de su población, territorio e instituciones (…). La Seguridad Pública, en cambio, y más allá de sus denominaciones en los distintos países – seguridad interior, ciudadana o democrática (como la llamamos en Argentina) – está vinculada a la paz social, la estabilidad institucional del Estado, el control del orden público y las debidas garantías a los derechos a la vida, a la integridad, a los bienes de los ciudadanos y a los demás derechos civiles” dijo la ministra.
Los representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela definirán entre qué forma asumirá esa nueva instancia dentro de las estructuras institucionales del organismo.
El presidente pro témpore de UNASUR y ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Jorge Lara Castro, inauguró el encuentro. Luego intervino la secretaria general del organismo, la ex canciller colombiana María Emma Mejía, que entregó el puesto al venezolano Alí Rodríguez.
Los ministros colombianos de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, y de Defensa, Juan Carlos Pinzón, ejercieron de anfitriones y ofrecieron unas palabras de bienvenida antes de tomar la foto oficial e iniciar las discusiones.
El viernes por la mañana se presentarán las conclusiones generales sobre delincuencia organizada trasnacional y nuevas amenazas, para después proceder a la firma de la declaración final, cuyos detalles se conocerán tras la clausura en una rueda de prensa.









