Remesas de inmigrantes latinoamericanos llegan a los 61 mil millones de dólares en 2011

0
193


Las remesas de los inmigrantes latinoamericanos tuvieron un destacado aumento en el 2011, llegando a generar divisas por 61 mil millones de dólares, equivalente a un incremento de un 6 por ciento en comparación al año 2010, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Para el mercado de remesas de América Latina y el Caribe, el 2011 fue un año de renovado crecimiento luego del período 2008-2010, a pesar de la persistente incertidumbre económica en Europa”, expresa el informe anual, elaborado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID.
Las remesas enviadas por los ciudadanos latinoamericanos residentes en el extranjero, tuvieron un repunte después de que en el año 2009 tuvieran un estancamiento, a consecuencia de la crisis global que se desató.
Ante esto el dossier del organismo financiero, detalló que las divisas provienen en su mayoría de destinos donde emigran los ciudadanos latinoamericanos y caribeños, como son Estados Unidos y España.
En esta línea se destaca al país norteamericano, como fuente de casi tres cuartas partes de las remesas recibidas en América Latina.
Caso contrario ocurrió en Europa, donde el difícil panorama financiero que azota el viejo continente, trajo como consecuencia que durante el último trimestre del 2011, las remesas provenientes de este continente tuvieran un descenso.
El dossier destacó el rol que juegan las remesas como fuente de ingresos clave para muchos países de la región. En algunos países más pequeños y pobres, superan con creces a la ayuda externa y la inversión extranjera directa neta.
“La importancia de estos flujos reside en el papel vital que juegan para millones de familias receptoras que dependen de las remesas para sus necesidades básicas, incluso en países con mayores niveles de ingresos”, reza el informe, agregando “Sin esta fuente de ingresos que reciben periódicamente estas familias de parientes en el exterior, muchos hogares caerían bajo la línea de pobreza”.