Ecuador apuesta por la diversidad en diplomaticos

0
154

Ricardo Patiño unidad
El Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, Ricardo Patiño destacó la diversidad e igualdad del cuerpo diplomático del país, valorando que en esta promoción de representación diplomática en el exterior de 100 nuevos funcionarios, la mitad son integrantes de pueblos y nacionalidades los que se traducen en 25 indígenas, 17 afroecuatorianos y 8 montubios. Además, 50% mujeres y 50 % hombres, dando cumplimiento a una política de equidad de género.
“Hemos dado un paso fundamental en la democratización del Servicio Exterior; este debe expresar la diversidad étnico-cultural del Ecuador, pero aún nos resta producir rupturas que cambien la vieja cultura organizacional excluyente”, afirmó Patiño.
Las declaraciones las realizó el Canciller ecuatoriano en el marco de la Ceremonia de Ratificación en el Servicio Exterior Ecuatoriano, donde distinguió la labor de los futuros representantes del país en el extranjero, asegurando que constituyen una base social diversa, multicultural y plurinacional.
“En el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana ustedes constituyen una base social diversa, multicultural y plurinacional. Pero, como decía antes, esto no es suficiente. La cultura en las organizaciones es muy compleja de cambiar y la burocracia impregna a las organizaciones de valores (o antivalores) que impiden los cambios. Uno de estos elementos es la resistencia al cambio, a incorporar nuevas visiones. Si no logramos articular acciones planificadas, deliberadas, conscientes, la cultura burocrática terminará por imponerse”, manifestó.
Unidad Sur-Sur
Por otra parte el Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, afirmó que los principales ejes de en las relaciones internacionales del país es la unidad Sur-Sur, por lo que se apostará por los lineamientos de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y de la Alianza Bolivariana de los Pueblos (ALBA).
“Ecuador y su política internacional ha sido clave en la construcción de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y de la Alianza Bolivariana de los Pueblos (ALBA). Hemos logrado el posicionamiento del Ecuador como el centro de desarrollo de la integración suramericana. Quito será la sede de la Unión de Naciones del Sur y en los próximos meses inauguraremos en la Mitad del Mundo el edificio de este bloque regional”, expresó.