La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) felicitó al gobierno de Uruguay por ganar el caso internacional en que la tabacalera Philip Morris impugnó las regulaciones para el control del tabaco implementadas por Uruguay.
Esa normativa se ajusta a las obligaciones del país según el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial confirmó al gobierno de Uruguay que las medidas aplicadas para reducir el consumo de tabaco no violan los derechos comerciales de la empresa, establecidos en los acuerdos entre Uruguay y Suiza, donde la compañía tiene su sede.
Carissa Etienne, directora de la OPS, afirmó que la decisión no sólo reconoce a los esfuerzos de Uruguay por proteger a su población contra el consumo y la exposición al humo del tabaco, sino que además sienta un precedente y un llamado a todos los países a implementar estas medidas sin miedo a violar ningún tratado.
“La OPS/OMS apoyó a Uruguay en la defensa de esas normas que buscan proteger la vida de su población”, apuntó y aseveró que el caso debe servir de modelo en la lucha contra la epidemia de tabaquismo, independientemente de las amenazas de la industria.
La JIFE advirtió a Uruguay sobre el uso de la marihuana
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE, organismo de la ONU, ha advertido a Uruguay en reiteradas oportunidades sobre la regularización del cannabis en este país, que venderá marihuana en farmacias para uso recreativo, no medicinal.
La JIFE es la encargada de vigilar el cumplimiento de leyes contra las drogas y señala en un informe anual correspondiente a 2015, que Uruguay no cumple con la legislación mundial pues al permitir el uso del cannabis con fines no terapéuticos, está infringiendo lo dispuesto en los tratados de fiscalización internacional de drogas”, agrega el informe.
En el documento de la JIFE -presentado en Viena- se destaca que “los llamamientos simplistas a la legalización y regulación del uso de sustancias fiscalizadas (para utilizarlas) con fines no médicos deberían considerarse inadecuados para resolver los problemas relacionados con las drogas”.
El 63% de los uruguayos estaba en contra de la regularización del cannabis
La regularización de la marihuana, se implementó en Uruguay a través del impulso del expresidente José Mujica en 2013, quien con sus mayorías parlamentarios sacó adelante la ley, sin hacer un referéndum nacional para que el pueblo decidiera, como lo había prometido públicamente.
Según las encuestas de la reconocida empresa de sondeos, Cifra, el 63% de los uruguayos estaba en contra de la ley que regula el cultivo y la venta de marihuana y tan sólo el 26% la aprobaba.
Si Mujica hubiera cumplido su promesa del plebiscito, seguramente la regularización, venta y cultivo de cannabis, no se habría aprobado.
Eliza: Lo que es lamentable es que tú estés tan desinformada, las críticas recrudecen porque Uruguay hasta este mes no había empezado a aplicar la venta de la marihuana en el país. Coincidiendo con el tema del tabaco, en este mes comienza a venderse en algunas farmacias, muy pocas, porque los farmacéticos entienden que una farmacia es para vender medicinas que curen a la gente y no para enviciarlas con la marihuana. Por eso han vuelto las críticas. Lee un poco antes de opinar.
Enhorabuena por la noticia, lo que me parece un poco raro es que sea justo ahora que se revela esta información y no en el 2013. Sabemos que Uruguay es uno de los países donde es legal la marihuana con fines recreativos al igual que Portugal y Holanda, así que cuanto menos me parece raro
Comments are closed.