Correa llama a la población a rechazar la violencia de grupos opositores

0
159

correa_imbabura
Quito, (Andes).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, llamó este sábado a la ciudadanía a rechazar la violencia de grupos opositores, que en el jueves 13 de agosto en un paro nacional organizado protagonizaron desmanes en el país, con el cierre de carreteras y la agresión a policías, con saldo de 67 agentes heridos y 47 personas detenidas.
“A rechazar la violencia”, señaló en el programa Enlace Ciudadano, radiotelevisado desde Pimampiro, provincia de Imbabura, donde también sesionó el gabinete itinerante, y reiteró también que no dialogará con los violentos.
Aclaró que “en toda democracia es legal manifestarse pacíficamente, sin atentar contra los derechos de los demás; no siempre es legítimo, si es que esas protestas son fruto de las mentiras o fruto no de ejercer ese derecho, sino de querer imponer un proyecto político derrotado en las urnas”.
El presidente señaló que los ciudadanos de la nación tienen el derecho a manifestarse, pero no con acciones como estas, las que consideró “ilegítimas”, por cuanto se tratan de grupos minoritarios que buscan imponer su voluntad, pese a que un 70% de la población ofrece su respaldo al proyecto político gubernamental.
La “mala noticia”, según dijo, es que esta situación va a prolongarse, ante las pretensiones de los grupos contrarios de “obtener por la fuerza lo que no pueden en las urnas”, y comentó que “están desesperados; van a seguir tratando de evitar el segundo debate de las enmiendas”, entre las que se encuentra la posibilidad de la reelección presidencial indefinida.
Correa calificó de “histórico” el día 13 y lo comparó con el día 30 de septiembre de 2010, al afirmar que “se reunieron todos los posibles contra la Revolución Ciudadana y fracasaron”, y apuntó que nunca antes un gobierno había resistido un golpe de Estado, y ahora las personas salen a las calles a respaldar a su gobierno y su democracia y no a tumbar presidentes como antes.
“¿Cuándo un gobierno había sobrevivido a los embates de todos juntos; porque se juntaron todos los posibles, desde los tirapiedras del extinto MPD (Movimiento Popular Democrático), pasando por el MPD con poncho, Pachakutic, Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), ext, hasta la derecha bancaria, la derecha oligárquica de los (Álvaro) Novoa, la derecha socialcristiana, todos juntos, y todos juntos fracasaron, aquí sigue nuestra Revolución, compañeros”, afirmó.
Indicó que no es posible sentarse a dialogar con “esa prepotencia” de los sectores contrarios que dictan decretos en sus intentos de establecer un diálogo paralelo, e incluso chantajean ultimátum para alcanzar sus objetivos.
Mencionó cómo se unieron varios sectores de la derecha contra la Revolución Ciudadana contra una plataforma en la que estaba la nacionalización de la banca, apoyada por el banquero y excandidato presidencial Guillermo Lasso, y también demandaban la suspensión de los acuerdos comerciales con la Unión Europea.
Cuestionó cómo uno de los principales exportadores del país, el empresario bananero Álvaro Novoa, también excandidato presidencial en cinco ocasiones, salió con los grupos opositores en un acto contradictorio.
“Ese es el nivel de hipocresía y de cinismo de nuestros supuestos opositores”, acotó, y se preguntó: qué se creen, un Estado aparte?.