Monedero afirmó: “En Europa estamos pagando el precio de olvidarnos de que las luchas de ayer son los derechos de hoy, y las luchas de hoy son los derechos de mañana”.
El licenciado en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid recorrió parte del pasado para entender las cuestiones del presente. “Podemos no surge por la voluntad de una vanguardia, sino que existimos porque el movimiento de los indignados, que no es una respuesta, muestra con absoluta nitidez que no queremos lo que nos están ofertando”, dijo Monedero.
Los disertantes, ambos docentes, también reflexionaron sobre el concepto de “populismo”. Según Forster, el reflejo es asemejarlo a los nacionalismos de derecha y considerar el término antidemocrático. Sin embargo, en América Latina fue discutido y se lo aplicó a los olvidados y los subalternos. “Si bien en la Argentina el primer peronismo abre las puertas a la multitud y coloca en el centro de la escena a los ‘negros’, en esta nueva generación aparece como una ruptura, como un gesto subversivo”, afirmó.
Tanto Forster como Monedero reconocieron que el punto de inflexión llegó con los procesos encabezados por Kirchner en la Argentina o Correa en Ecuador, que fueron tildados de populismos “como un gesto maldito”, según el filósofo.
Monedero expresó que el modelo populista, en un primer momento, se enfrenta e impugna lo existente, pero no se completa sin un segundo momento constituyente de reconstrucción.
Monedero: ‘Todo sería más fácil si estuvieran con nosotros Chávez y Kirchner’
En otra mesa de diálogo, Monedero reflexionó junto a John Beverley, Hugo Moldiz Mercado, Galo Mora Witt y Edgardo Mocca sobre la actualidad de la región.
Con la consigna de pensar los “Legados y desafíos de América Latina entre dos bicentenarios”, se realizó el 7 de julio un encuentro de intelectuales de América Latina, Europa y Estados Unidos, durante la segunda jornada del Foro Nueva Independencia que ha concluido este miércoles 8 de julio en Tucumán, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional.
Monedero fue categórico a la hora de hablar de los desafíos para alcanzar una nueva independencia. “No es posible llegar a ella sin cambios profundos, y esos cambios radicales solamente surgen cuando se necesita a alguien para continuar”, afirmó el profesor de la Universidad Complutense de Madrid.
Durante su exposición, mencionó tres elementos que impiden lograr la independencia. Uno de ellos es “la mercantilización en todos los ámbitos de nuestra existencia”, puesto que –sostuvo– “la ley del valor llegó a ámbitos que no pensábamos que llegaría”. Otro elemento es la precarización laboral, sobre lo que acotó que, en España, “la media de duración de un contrato es de dos meses”. El tercer elemento identificado por Monedero es “vivir en urbes que no están conectadas entre sí”.
“Todo sería más fácil si estuvieran con nosotros Chávez y Kirchner”, aseveró Monedero en otro de los capítulos encendidos que tuvo su exposición. “Cuando la Argentina estaba dando pelea contra los fondos buitre, entendimos que también esa pelea era nuestra; lo mismo que hizo el pueblo griego, que, con los resultados del domingo, demostró que no tiene miedo”, comentó el español.
“Uno de los factores que ha permitido que en España hayamos conseguido para las fuerzas transformadoras la alcaldía de Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza y Cádiz es la plataforma de Aceptados por la Hipoteca, cuyos principales impulsores fueron los latinoamericanos que fueron a probar fortuna a España y que nos enseñaron esa necesidad de juntarse para no aceptar resignadamente el modelo neoliberal”, analizó Monedero y agregó: “Por eso, es tan importante construir relatos alternativos, de otra manera sería imposible ganar esa nueva independencia todavía pendiente”.
Fuente: Foro Tucumán -web Cultura Argentina-