En el acto, celebrado en la sede académica y al que han asistido, además de distintos medios de comunicación, un centenar de invitados, han intervenido el director de la corporación, Darío Villanueva; el director general de la Fundación “la Caixa”, Jaume Giró; la académica Soledad Puértolas; el secretario de la RAE, Santiago Muñoz Machado; el académico director de la BCRAE y de esta edición del Quijote, Francisco Rico, y el director del Instituto Cervantes y director honorario de la RAE, Víctor García de la Concha.
El Quijote, patrocinado por el Instituto Cervantes desde 1998, llega a la BCRAE en una edición ampliamente revisada y renovada. Esta obra, la vigesimosexta de las ciento once previstas en la serie, cuenta, como el resto de la colección, con el apoyo y el impulso de la Obra Social “la Caixa”.
La edición más completa y ambiciosa
Fruto de la colaboración de cerca de un centenar de estudiosos y escritores, bajo la dirección de Francisco Rico y en el seno del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, el texto ha sido fijado de acuerdo con las más rigurosas técnicas de la moderna crítica textual y se acompaña de un copioso despliegue de estudios y materiales complementarios que de por sí constituyen una enciclopedia del Quijote.
El académico Francisco Rico, director de la BCRAE y de este Quijote presentado, ha subrayado en su intervención que «cualquier edición es buena para apreciar la obra. La peor es la primera [1605], porque es la culpable de infinidad de erratas. Aun así, vale la pena para leer el Quijote». Y si la peor es la primera, «la mejor es la última, es decir, la de la Academia Española en su Biblioteca Clásica».
El director del Instituto Cervantes y director honorario de la RAE, Víctor García de la Concha, recordando unas palabras del propio Rico, ha asegurado que “el Quijote es una obra más dicha que escrita, de ahí que sea una gran libro para enseñar español”. Prueba de ello, ha añadido, es que “todos los centros Cervantes del mundo, noventa en total, cuentan en sus bibliotecas con ejemplares de esta obra”. Ese Quijote más dicho que escrito, ha concluido de la Concha, “es un modelo formidable de la tarea que el Instituto Cervantes realiza en la difusión de la cultura española”.
El acto de presentación lo ha cerrado Darío Villanueva, quien ha recordado un Real Decreto de 1912 por el que se encargó a la corporación que él dirige la realización de dos ediciones del Quijote, una popular y escolar y otra crítica erudita. “El año pasado se publicó la primera de esas dos ediciones [adaptada por el académico Arturo Pérez-Reverte], y esta es la gran edición crítica y científica que la RAE, a partir de una iniciativa del Instituto Cervantes, incluye en su Biblioteca Clásica”. En esta Biblioteca, como ha señalado el director, “figurará la obra completa de Miguel de Cervantes”. Hasta el momento se han publicado, además del Quijote, los Entremeses, las Novelas ejemplares y La Galatea. La previsión es que en 2016, coincidiendo con el cuatrocientos aniversario de la muerte de Cervantes y de la publicación del Persiles y Sigismunda, haya aparecido en la colección el catálogo completo de las obras de Cervantes.