Aprendíz de todo, conocedor de nada

0
529

Ilustración de José L. Rondán
Ilustración de José L. Rondán
Hace pocos días dio comienzo el año lectivo en la rama de la educación primaria en el Uruguay; ver los rostros de asombrados niños, su túnica blanca y su gran moña azul, asidos de la mano de una orgullosa madre, quien con seguridad piensa que ese es el sendero, que esa es la puerta para que su niño pueda soñar un día con emerger, con dejar de vivir en el cante, con poder abandonar, por ir a la escuela, el carro y la volqueta.
Desde hace muchos años lo esperado era la deficiencia edilicia, las protestas de padres y/o maestros por falta de aulas, deterioro de edificios, falta de materiales, etc. cosa que en esta oportunidad, por fin, no ocurrió; al parecer la casa estaba en orden.
En la agenda de trabajo de los actuales gobernantes, tal cual se registró también en el programa de gobierno presentado por la oposición de cara a las elecciones nacionales llevadas a cabo en noviembre del año próximo pasado, constaba la necesidad de instalar las tan renombradas escuelas de tiempo completo, (ocho horas), la enseñanza del idioma Inglés a fin de darle nuevas herramientas a los chicos, etc.
Pues bien, los proyectos en cuestión se han puesto en marcha y ante ello, un equipo de ICN Diario, entrevistó a algunas docentes con la finalidad de recoger información que reafirmara o echara por tierra algunas versiones que obraban en nuestro poder y que necesariamente nos hacían dudar de las bondades del sistema impuesto, el cual apenas instaurado, desde esferas Oficiales, se pregona como un hecho el éxito rotundo del mismo.
Una veterana maestra explicaba a este periodista, que las escuelas de tiempo completo surgen como una gran idea, como una opción más que viable para tratar de arrebatarle niños al flagelo de la calle, del no tener nada que hacer ni saber qué hacer con el tiempo. Se apunta, explica una segunda maestra, a mejorar la calidad del aprendizaje, asignándole a cada grupo más cantidad de horas pedagógicas al tiempo que hacer un seguimiento más cercano a un tema crucial para estos niños, el tema de la alimentación.
Hasta ahí estaba todo bien, salvo cuando una tercera docente, la que interviniendo en la charla, aseveró que lo expresado está muy bien, pero si se cumpliera… ya que todo estaba en los papeles, que todo era teoría; en estas escuelas deben trabajar a fin de cumplir con el proyecto, equipos multidisciplinarios, pero ello no se da; casi nunca hay docentes que cubran las horas fijadas y son las propias maestras, las que obviamente no han estudiado para ello, ni se les paga por tal tarea, las que deben multiplicarse a fin de darle a esos niños respuestas educativas que el Estado, aunque anuncia con estruendo sus éxitos, no les da, ya que lo único por lo que realmente trabajan, es por las estadísticas, por los números para la tribuna, y miren sino en el rubro seguridad; para Bonomi todo marcha precioso, y a mí ya me robaron dos veces; acá mismo… espetó.
Hay escuelas en que aparte de las materias curriculares, las maestras ofician de asistentes sociales, visitadoras, profesoras de educación física, cuidadoras en los comedores, porteras, vigilantes, etc. aparte obviamente de cumplir con todas las tareas de índole administrativo, las que muchas veces se hacen en casa porque la escuela carece de computadoras, y así no hay cuerpo ni mente que lo resista, agregó, sobre todo si consideramos la dificultad de esos niños y sus familias en lo que hace a la socialización, al relacionamiento con sus pares y con respecto a la autoridad y ello queda más que demostrado con la cantidad de maestras brutalmente agredidas por madres ubicadas totalmente por fuera del sistema.
Respecto a las escuelas de tiempo completo, explica una de las maestras, seguramente la más joven, yo las apoyo totalmente, pero ocurre que la idea original de su instalación abrigaba la posibilidad que los niños pasaran más horas con su maestra, recibiendo más carga horaria de apoyo pedagógico, en áreas instrumentales, es decir, lengua y matemáticas, también ciencias y que dado lo extenso del horario, pudieran acceder a otras propuestas desde áreas tales como educación física, educación musical, artes plásticas, teatro, etc. pero como no hay docentes para cubrir las materias previstas, sin hablar de los tiempos previstos para el comedor, quien termina acaparando y tratando de que el barco no se hunda, es el maestro; funcionario público que a los ojos de toda la sociedad, incluido los gobernantes, sólo trabaja cuatro horas por día y se la pasa de vacaciones.
Yo quisiera ser política, maestra y política, indicó una de las presentes; ¡Mirá la Daisy Tourne, maestra y política, y fue la que más viajes hizo en el quinquenio, se la pasó arriba de un avión!
Yo aparte de esta escuela, trabajo en un colegio privado agrega otra de ellas, y no pocas veces me vuelvo a casa desolada, pues soy testigo de la enorme brecha que se abre cada día entre un sistema y el otro, entre lo público y lo privado, entre la excelencia y la mediocridad y yo no puedo hacer nada puesto que de cuatro horas de clase previstas, apenas si veo una hora y media o dos, a los niños, ya que entre la copa de leche, el comedor, las clases de educación física, etc. lo dispuesto para las materias que los sacarían de analfabetos, es casi nada.
Por ejemplo, con el nuevo programa donde se dispone la enseñanza del idioma inglés, con docentes extranjeros a los cuales les cuesta una enormidad comunicarse con los niños, a los cuales se intenta darles una herramienta para el mundo actual, cuando en cuarto o quinto año, aún están en la etapa del silabeo de su propio idioma, lo balbucean más que hablarlo y son casi analfabetos y con maestros que debemos aprender inglés a los cachetazos para poder transformarnos en soportes válidos del proyecto, creo que nos quedaremos en la intención, con más frustración que logros; o estamos asistiendo al surgimiento de un nuevo dialecto en la fusión del raro idioma que emplean hoy los chicos para comunicarse, más algunas palabras en inglés mal pronunciadas, agregó otra maestra.
-No te preocupes, si Maduro logró hablar en inglés, los pibes vuelan…(risas), En la era de la informática, explicó una de las jóvenes maestras, donde se les ha dado XO a los escolares, a los liceales, etc. menos a nosotras, donde somos obligadas a la realización de muchas tareas docentes las que deben hacerse a través de una computadora, por ejemplo el pasaje de la lista de asistencia, el ingreso de datos personales y académicos de los niños a una plataforma Gurí, planificada para ello, plan Ceibal en inglés, planillas de evaluación y demás, no tenemos como hacerlo y debemos, tal cual lo hice en varias oportunidades, pasarlo o bien en mi casa con mi computadora o a través del celular, con los costos a mi cargo que ello conlleva.
El ómnibus venía, estaba ventoso y la parada donde tuvo lugar esta entrevista, ya estaba casi vacía. – Nos vamos, nos vamos, casi gritó una de las maestras, ya dejamos pasar como cuatro ómnibus; al tiempo que nos decía, es la mediocridad instalada, mediocridad en las ideas, en los políticos, en las autoridades, en la educación misma que anda en chancletas y reculando, y todavía capaz que la solución mágica pasa por quitar o no quitar la moña escolar.
La educación os hará libres, expresaba Varela; ¿No será que estamos siendo testigos de la formación de una nueva clase de esclavos?….
José Luis Rondán