El camino para lograr este acuerdo no fue fácil con idas y venidas durante su conformación y la reticiencia de muchos a que estos partidos tradicionales y enemigos históricos, se unieran en esta instancia electoral.
Contra la opinión de varios políticos de ambos sectores, la unión se conformó y para ejemplarizar el resultado de este acuerdo se debe utilizar el viejo dicho popular que refiere a que ‘no se sabe si es peor el remedio que la enfermedad’.
Con tres candidatos al cargo de alcalde de Montevideo- uno del Partido Nacional (Álvaro Garcé); uno del Partido Colorado (Ricardo Rachetti) y un independiente (Edgardo Novick)- se ha comenzado con una tímida campaña donde hay más desacuerdos que coincidencias.
Todo empezó mal en el Partido Nacional que contaba con una candidatura desde antes de llegar a la Concertación; Jorge Gandini, diputado con amplio conocimiento del tema municipal, pero que no tenía la aceptación del sector del Herrerismo, que finalmente logró imponer a Álvaro Garcé, abogado y ex comisionado parlamentario de cárceles. La designación de Garcé llegó luego que Sebastián Bauzá- ex presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF)- no aceptara la postulación.
Toda esa confrontación interna melló en la percepción inicial que la gente tenía sobre la Concertación y comenzó a restarle posibilidades.
Por el lado del Partido Colorado, los graves problemas internos se acrecentaron con la imprevista renuncia del candidato Luis “Ney” Castillo por “falta de apoyo”.
A menos de tres meses de los comicios municipales, los colorados salieron a la desesperada en la búsqueda de un sustituto y luego de barajar varios nombres, se consiguió que Ricardo Rachetti aceptara la candidatura. Un joven abogado de prestigio, pero casi un desconocido en el ámbito político.
Finalmente como tercer candidato en el Partido de la Concertación, surge el empresario Edgardo Novick, que como independiente, nadie sabe que respaldo en votos pueda tener.
Hasta ahora no se han conocido propuestas fuertes del Partido de la Concertación que logren impactar al electorado, más allá de las críticas a la actual gestión del Frente Amplio en la comuna capitalina.
El frenteamplismo ha lanzado a tres candidatos al ruedo electoral, la esposa del presidente Mujica, la senadora Lucía Topolansky, el senador Daniel Martínez un socialista que ya había aspirado a ser candidato en las elecciones pasadas. El Frente Amplio le impidió serlo en favor de la comunista Ana Olivera, que deja la intendencia sin pena ni gloria. La tercera opción es Virginia Cardozo, una desconocida dirigente del PVP.