Carlos López: “¿Chile Lindo? Una crítica social de nuestro país”

0
561

Chile Lindo una critica social (600x424)
El periodista y escritor chileno, Carlos López Monje nos presenta una crítica social y política de su Chile natal, donde prevé representar los diferentes patrones de la sociedad del país austral, poniendo énfasis en aspectos tan diversos la economía, la sociedad, el neoliberalismo, la educación, la salud, los medios de comunicación, el trabajo, los derechos humanos, la discriminación y la religión, abogando por una nueva dimensión de la inteligencia humana a través de la aplicación de la capacidad consciente del individuo y su directa relación con la sociedad.
López Monje por medio de su obra nos entrega una visión holística de Chile que no dejará indiferente a ninguno de los habitantes pertenecientes a esta extensa faja de tierra donde concurren diversos focos culturales que construyen la diversidad social del país. Asimismo representa una lectura obligada para la comunidad iberoamericana, ya que expone los lineamientos de un ensayo acabado, reflexivo y con altura de miras, presentando una visión amplia y sus implicaciones que conllevan a abrir el debate social y político.
El periodista chileno se presenta como un liberal e independiente, postura arraigada en su ser, que no lo segmenta bajo ninguna corriente económica, política, étnica, cultural, social o tendencia ideológica, por lo que reclama un liderazgo político consecuente, acorde con los desafíos del Chile del siglo XXI a fin de instar al cambio, las transformaciones y renovaciones.
1.-Periodista. ¿Cuéntanos de tu obra?
Carlos López: “¿Chile Lindo? Una crítica social de nuestro país”, es el título de mi libro que se publicará en febrero en Argentina. Es un ensayo socio-político que promueve en los lectores la reflexión en profundidad sobre diversos aspectos de la sociedad chilena actual, y una aventura literaria irreverente y franca, que entrega una ácida crítica constructiva sobre la peculiar estructura social de Chile, con el desafío y propósito de comprender las razones y comportamientos de sus habitantes, mediante el análisis dialéctico de una serie de temáticas relacionadas con fundamentos sociológicos, periodísticos, económicos y políticos, al igual que apreciaciones individuales desde una visión intra y extramuros.
2.- P: ¿Cuál es la estructura de tu obra a grandes rasgos?
Carlos López: Es un libro que contiene cerca de 270 páginas y cuatro grandes capítulos: “Génesis”, “Los Siete Pecados Capitalistas”, “Ipodcalipsis Ahora” y “La Esperanza”, además del “Prólogo”, un anexo sobre “El Autor” y “Agradecimientos” finales. En general, este ensayo se caracteriza por una orientación literaria donde abunda la crítica, la ironía, la irreverencia, la sátira, la insolencia y el tono de rebeldía de un chileno hastiado de injusticias, irregularidades y negligencias. El contenido se fundamenta en un análisis de la historia, la economía, la política, las clases sociales, la familia, la educación, la salud, el trabajo, los medios de comunicación, las nuevas tecnologías, los derechos humanos, los valores y antivalores individuales y colectivos, el nacionalismo, la identidad cultural, el liderazgo, la discriminación y la religión, entre otras temáticas.
3.- P: ¿Cómo nace la idea de esta crítica social?
Carlos López: La idea se concibe originalmente en octubre del 2013 en Chile, cuando ad portas de cumplir cuatro décadas de vida, realicé un análisis de diferentes aspectos personales para caracterizar a la sociedad mediante una “cámara de reflexión”, donde pude dilucidar ciertas motivaciones de los comportamientos individuales y colectivos de los chilenos al interior de un sistema social, político, económico y cultural caracterizado por un modelo neoliberal y de libre mercado. La sociedad es también identificada como conservadora, discriminadora, materialista, consumista y donde el paso de los años ha convertido a sus habitantes en títeres manipulados por la economía, la tecnología, la globalización y el poder de algunos. Tenía mucho que decir, así es que ordené las ideas personales y tras mezclarlas con algunos fundamentos bibliográficos, la crítica social que se ha gestado durante el año 2014, verá la luz definitivamente el próximo mes.

Carlos López Monje
Carlos López Monje

4.- P: ¿Cuál es tu mensaje en profundidad para las nuevas generaciones?
Carlos López: Las nuevas generaciones deben ser capaces de conocer y evaluar la historia social de nuestro país con una mirada crítica, apelando a la objetividad, imparcialidad y neutralidad en un comienzo, pero posteriormente deben tener sus convicciones individuales, de acuerdo a sus apreciaciones. El proceso lógico es la reflexión y el uso de la ratio, para saber qué es bueno y malo, qué tenemos y qué nos falta, y cuál es el Chile de ayer, el de hoy y el que queremos para el futuro. Por ejemplo, hoy en día vemos que el núcleo social fundamental, la familia, se ha desintegrado y se boga más por el individualismo y alcanzar los fines materiales, que conseguir afecto, cariño, valores y unión. En mi generación hemos percibido que somos los herederos de una sociedad integrada por seres frustrados por obligaciones e imposiciones, y en la juventud actual existe una escasez de diálogo, tolerancia, respeto y bien común. Las nuevas generaciones deben seriamente pensar cuáles son sus expectativas para ganar la “Batalla de la Humanidad”, pero como padres y futuros abuelos somos también responsables de direccionar las transformaciones.
5.-P: ¿Cuándo es el lanzamiento oficial?
Carlos López:Esta publicación se encuentra actualmente en Buenos Aires en el proceso de impresión y compaginación final, y a mediados de febrero se publicará la primera edición en Argentina. Agradezco profundamente a Daniel y Nathalia Tórtora de Editorial De La Grieta de San Martín de Los Andes (Argentina), por abrir sus puertas y confiar en este escritor y la obra, cuyo lanzamiento oficial está previsto el 19 de febrero en un céntrico pub-restaurante de esta hermosa y turística ciudad. Posteriormente, espero realizar una presentación similar en Chile.
6.-P:¿Desde tu enfoque como vez el Chile de hoy?
Carlos López: Citando un extracto final del libro, “…tenemos dos posibilidades: seguir mediocremente conformes o adherirnos al cambio. Podríamos valorarnos por lo que somos, más que por lo que tenemos. Es nuestra opción de vida”. En consecuencia, reitero que la macro-economía, las nuevas tecnologías y el crecimiento y estabilidad de Chile es mundialmente envidiable; sin embargo, el fuero interno no quiere reconocer y asumir que nuestras falencias y debilidades son conductuales y están reflejadas en las relaciones interpersonales, en la actitud de vida, la injusticia, el individualismo, la indiferencia, el desamor por el prójimo y su propio país, la falta de identidad cultural, el abuso de algunos y la pasividad de muchos.
7.-P:¿Por dónde pasan las soluciones a futuro? ¿Por la ideología política, la economía o su gente?
Carlos López: En un breve análisis por resolver nuestros problemas de fondo, considero válido orientar las soluciones futuras por abolir la obsoleta y negligente política formal de Chile, por mantener la macroeconomía positiva para el crecimiento nacional, pero también en adoptar una actitud individual y colectiva de desarraigo del interés comercial, el consumo obsesivo y los fines materiales. La sociedad en su conjunto debe exigir cambios políticos pero también modificar la visión de felicidad, reemplazando los objetivos superficiales por los desafíos axiológicos. Para ello, el cambio inicial es individual pero luego se convertirá en una acción social. Es un mensaje e invitación para apostar por la metamorfosis particular y la transmutación social.
Carlos López Monje
Periodista, docente y escritor chileno
Radicado en San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina
.