Bolivia: “nos hemos visto en la necesidad de salir en defensa de la nacionalización”

0
154

Alvaro garcia linera nacionalizacion (600x442)
El Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera afirmó que el Ejecutivo defenderá la nacionalización de los recursos naturales, ya que representa un mecanismo valido para garantizar el ingreso, bienestar y desarrollo del país y sus ciudadanos.
“Nos hemos visto en la necesidad de salir en defensa de la nacionalización, este es un tema que tiene que ver con los ingresos del Estado, con una política de Estado que garantiza crecimiento, bienestar, distribución y superación de la pobreza”, dijo.
Las declaraciones las realizó el representante de gobierno en virtud de las intenciones expresadas por los candidatos, a participar en las elecciones de octubre, que atentan contra la nacionalización de los hidrocarburos, asegurando que acciones de esta índole perjudican el desarrollo y progreso de los municipios, gobernaciones, universidades y todos los bolivianos.
“A un candidato a senador se le ocurrió la idea de anular los bonos Juancito Pinto, la Renta Dignidad y Juana Azurduy llevando a la pobreza a miles de bolivianos, seguramente con la intención de que ese dinero, en vez de que vaya a los niños y ancianos, vaya a las empresas extranjeras”, criticó.
Asimismo recordó la propuesta de Samuel Doria Medina de entregar el 50 % de las ganancias provenientes de los hidrocarburos a las empresas extranjeras y que el otro 50 % quede para el Estado boliviano.
Ante esto García Linera argumentó que con la estrategia de la nacionalización, llevada a cabo el 1 de mayo de 2006 mediante el Decreto Supremo 28701 “Héroes del Chaco”, el Estado boliviano pasó a ser dueño de la empresa YPFB, del gas bajo la tierra, en boca de pozo y en los ductos hasta la frontera del país. Asimismo, el Estado es el que establece los precios, los volúmenes de venta y de consumo del gas.
“En 2013, con el Presidente Evo, el Estado ha recibió 5.400 millones de dólares y las empresas petroleras, 1.500 millones de dólares, la mitad de eso por costos recuperables que luego son de propiedad del Estado; si aplicamos el concepto de Doria Medina el Estado recibiría 3.100 millones de dólares y las empresas extranjeras se llevarían 3.900”, explicó el Vicepresidente.