La Unión Europea busca mayor relación económica con Panamá

0
259

Vicepresidente de la Comisión Europea Antonio Tajani (Foto: CE)
Vicepresidente de la Comisión Europea Antonio Tajani (Foto: CE)
Como parte de los esfuerzos de la UE por reforzar las relaciones económicas con países de Centroamérica y América Latina, el Vicepresidente de la Comisión Europea Antonio Tajani viaja este 12 de junio a Panamá al frente de una Misión para el Crecimiento. Viajará acompañado de una nutrida delegación empresarial, compuesta por 32 empresas y 5 asociaciones empresariales europeas que representan a 11 Estados miembros de la UE1. Durante su visita a Panamá, el Vicepresidente Tajani se entrevistará con el Ministro de la Presidencia de la República de Panamá, Roberto Henríquez, el Ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Álvarez de Soto, y el Administrador del Canal de Panamá, Jorge L. Quijano (pendiente de confirmación). Un encuentro empresarial permitirá a las empresas europeas y panameñas encontrar socios para cooperar y debería ayudar a las empresas de la UE a operar en determinados sectores industriales, como los de infraestructuras, construcción, tecnología y armonización de normas.
Esta visita permitirá mantener debates concretos de cooperación industrial y consolidar la cooperación entre la UE y Panamá en ámbitos estratégicos, así como fomentar la presencia y el desarrollo de las empresas de la UE en Centroamérica.
Por tanto, la UE y Panamá tienen un genuino interés en aumentar las relaciones comerciales bilaterales y la integración comercial de una forma mutuamente beneficiosa que impulse un crecimiento sólido y sostenible, y cree puestos de trabajo.
Panamá: marco económico
Superficie: 75 420 kilómetros cuadrados
Población: 3 802 000 (2012)
PIB en 2012: 36 250 millones de dólares (26 600 millones de euros)2
PIB per cápita en 2012: 9 534 dólares (7 000 euros)
Panamá es un país de renta media-alta, cuyo PIB per cápita está entre los más elevados de América Latina y de la región del Caribe. En 2012 su PIB creció un 10,7 % (el mayor crecimiento de América Latina). El reciente acuerdo entre la Autoridad del Canal de Panamá y el consorcio Grupo Unidos por el Canal permitirá completar esta infraestructura fundamental, lo que resulta muy importante para facilitar el comercio internacional.
Relaciones comerciales entre la UE y Panamá
La UE y Centroamérica (Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) concluyeron un nuevo Acuerdo de Asociación, firmado el 29 de junio de 2012. El Acuerdo de Asociación se basa en tres pilares: el diálogo político, la cooperación y el comercio.
El pilar comercial del Acuerdo de Asociación se aplica de forma provisional desde el 1 de agosto de 2013 con Panamá. El Acuerdo mejorará sustancialmente el acceso a los mercados para los exportadores europeos y panameños. A largo plazo, los exportadores de productos industriales y pesqueros ya no tendrán que pagar aranceles, y se abrirán de forma considerable los mercados de productos agrícolas.
Panamá mantiene buenas relaciones con los países europeos, y la mayoría de los intercambios se producen en el ámbito del comercio y la inversión. La UE es el principal socio comercial de Panamá después de EE.UU.: el 10 % de las importaciones de Panamá proceden de la UE y el 22 % de sus exportaciones se destinan a la UE. Además, Panamá es el primer destino de inversiones europeas de la región, y la UE es el principal inversor en Panamá, por delante de los Estados Unidos. Las empresas europeas invierten sobre todo en los sectores bancario, telefónico, energético e inmobiliario.
Una mayor integración entre Panamá y la Unión Europea sería factible y beneficiosa para ambas partes, ya que estimularía el crecimiento y una sana diversificación para las empresas europeas y panameñas.
Contexto
Esta visita a Panamá forma parte de una serie de tres «Misiones para el crecimiento» previstas del 12 al 14 de junio de 2014 a los siguientes países: Panamá, Argentina y Paraguay. Las «Misiones para el crecimiento» pretenden ayudar a las empresas europeas, en particular a las pymes, a aprovechar mejor las oportunidades que ofrecen los mercados internacionales emergentes de rápido crecimiento.