El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2024 elaborado por la organización Transparencia Internacional, muestra que la corrupción es un problema peligroso en todas partes del mundo, pero que en muchos países se están produciendo cambios para mejorar.
Las investigaciones también revelan que la corrupción es una amenaza importante para la acción climática, ya que obstaculiza el progreso en la reducción de emisiones y la adaptación a los efectos inevitables del calentamiento global.
El IPC clasifica a 180 países y territorios de todo el mundo según sus niveles percibidos de corrupción en el sector público. Los resultados se expresan en una escala de 0 (altamente corrupto) a 100 (muy limpio).
América Latina presenta “muy pocos avances en materia de lucha contra la corrupción”, dijo a la Voz de América Luciana Torchiaro, Consejera Regional para las Américas de Transparencia Internacional.
“América Latina está atravesando un momento particularmente difícil en materia de lucha contra la corrupción, con impactos políticos, económicos y sociales diversos”, afirmó Torchiaro.
¿Cómo se elabora el informe anual?
El índice asigna una puntuación a 180 países y territorios de todo el mundo en función de las percepciones de corrupción en el sector público, utilizando datos de 13 fuentes externas, incluidos el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, empresas privadas de consultoría y evaluación de riesgo, grupos de expertos y otros. Las puntuaciones reflejan las perspectivas de expertos y empresarios.
“Este listado (que mide la corrupción estatal) es muy importante porque nos permite entender el mapa de la corrupción global, regional y por país (…) Nos permite ver tendencias y también comparar países en términos relativos”, agregó la especialista en América Latina de Transparencia Internacional.
Ofrecemos parte de la entrevista a Luciana Torchiaro, Consejera Regional para las Américas de Transparencia Internacional (AI), en donde hace referencia a la región.
VOA: Se destacan tres naciones en el informe sobre la región por el bajo nivel de corrupción: Uruguay, Canadá y Barbados. Uruguay sigue con el mejor resultado en el hemisferio ¿Cuáles son los elementos que permiten este logro en estos tres países?
Luciana Torchiaro, Consejera Regional para las Américas de Transparencia Internacional (AI) : Se trata de países con instituciones democráticas fuertes, con una ciudadanía que cree en esas instituciones y canaliza sus demandas a través de esas instituciones. Los canales de participación son amplios en estos países, siempre se podría mejorar, por supuesto, sobre todo en lo que respecta a la participación de grupos vulnerables en la formulación de políticas anticorrupción, pero hay buenos niveles de participación, se respeta la libertad de prensa, se respeta la libertad de expresión y por supuesto también tiene niveles de transparencia mucho más altos que los demás países.
Son este conjunto de factores que permite destacar a estos países en el en el contexto latinoamericano y en el caso de Uruguay vale la pena resaltar que por ejemplo el país obtiene puntuación por arriba de Alemania, un país europeo considerado generalmente como poco corrupto.
VOA: Al otro lado del espectro tenemos a Haití, Nicaragua y Venezuela, ¿Qué medidas urgentes deberían tomar estas naciones?
Luciana Torchiaro, Consejera Regional para las Américas de Transparencia Internacional (AI) : Son tres casos diferentes, pero en ninguno de estos tres países hay instituciones fuertes democráticas, de hecho, no hay democracia en ninguno de los tres países.
En el caso de Haití es diferente porque es un país, digamos, un Estado fallido, en donde no hay una entidad, donde el poder está diseminado entre diferentes grupos criminales y hay mucha incertidumbre en cuanto a qué va a pasar en las próximas elecciones.
En el caso de Venezuela y Nicaragua estamos hablando de países en donde está muy desdibujada la línea entre poder público y crimen organizado. Son países también en donde la corrupción ha tomado tal vuelo que estamos hablando de violaciones masivas a los derechos humanos, sociales, económicos, políticos y civiles con altísimos niveles, además, de represión.
VOA: ¿Desde Transparencia Internacional anticipan alguna tendencia para este año teniendo en cuenta la situación política actual en los diferentes países de la región?
Luciana Torchiaro, Consejera Regional para las Américas de Transparencia Internacional (AI) : Es difícil anticiparse en un contexto internacional tan turbulento, pero creo que es muy importante que las personas participen y continúen involucrándose en los asuntos públicos. Exijan la rendición de cuentas, demanden a los políticos que luchen contra la corrupción, porque en definitiva la lucha contra la corrupción es un medio para poder tener mejor salud, mejor educación, para proteger el medio ambiente, entonces es un tema que nos ocupa a todos y deberíamos como ciudadanía involucrarnos muchísimos más.