La frágil memoria: El Frente Amplio anuncia que saldrá a explicar en qué situación dejó el gobierno actual al Uruguay

En 2020, el entonces nuevo presidente, Luis Lacalle Pou, refirió que se encontraron más trabajadores “en negro” de los que antes se manejaban por parte del gobierno saliente del FA. Aparecieron oficialmente 400.000 trabajadores informales, gente que no estaba regulada que quedaron en el final del gobierno saliente de Tabaré Vázquez

0
8750
Torre Ejecutiva, sede del gobierno de Uruguay (Foto ICN Diario)

Por Paco Tilla.-

El gobierno electo de Yamandú Orsi, y el Frente Amplio (FA), tienen ya programada una acción concreta que será salir a explicarle a la ciudadanía en que condiciones reciben el país.

Desde tiendas frenteamplistas creen que recibirán un país en condiciones bastante peores que lo que afirma el actual gobierno y por lo que ellos mismo pudieron relevar, explicaron.

Fernando Pereira, presidente del FA, habló de la necesidad de “comunicarle a la sociedad” cuál será el punto de partida del nuevo gobierno que asumirá el próximo 1º de marzo. “La gente tiene que saber con claridad cuál es el punto de partida y en qué situación dejó el gobierno actual al Uruguay”, aseveró sin recordar en que estado dejó el Frente Amplio al país en 2019.

La frágil memoria que el archivo histórico no permite olvidar: 400.000 trabajadores en negro que dejó el Frente Amplio

En marzo de 2020, apenas asumido el gobierno de Lacalle Pou, saltó el cangrejo de abajo de la piedra.

El entonces nuevo presidente, Luis Lacalle Pou, refirió que aparecieron más trabajadores “en negro” de los que antes se manejaban por parte del gobierno saliente del FA.

Aparecieron oficialmente 400.000 trabajadores informales, gente que no estaba regulada que quedaron en el final del gobierno saliente de Tabaré Vázquez y que le endosaron al mandatario entrante, de prepo y sin cortesía.

El entonces presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, respondió, pero dejó más dudas que certezas: “Reivindicamos la seriedad con la que llevamos adelante los gobiernos. Los datos que se dieron son ciertos, confiables y podemos demostrarlos”, comentó el ahora expresidente del FA.

“El segundo lugar, (dijo Miranda) no parece el momento de cobrarnos cuentas chicas, parece el momento de la búsqueda de los encuentros y no de la confrontación, del enfrentamiento, de agudizar con suspicacia algunos tipos de divisiones. Es la hora de trabajar todos juntos”, indicó el dirigente frenteamplista sin sonrojarse y sin autocrítica.

¿”Cuentas chicas”?- pensé- Si 400.000 trabajadores en negro es algo irrisorio para el gobierno que se fue, empezamos mal si quiere dialogar seriamente.

Instintivamente me miré en un espejo buscando en mi rostro algo que delatara un simple rasgo de imbecilidad y como la reina mala del cuento de Blancanieves mentalmente le pregunté: “Espejito, espejito: ¿Tengo cara de idiota?” y la respuesta que recibí mágicamente no se hizo esperar: “No tendrás cara de idiota, mientras no creas los versos que te hacen. Sigue participando”, me aconsejó el espejo.

Pero luego escuché las explicaciones de la entonces senadora Topolansky, testigo de los acontecimientos históricos más importantes de nuestro país y recordé su célebre testimonio: “Yo vi el diploma de Sendic” y las dudas volvieron a mi mente.

¿Cómo dudar de tan fiable testigo? – me pregunté- y repasé las aseveraciones de la expresidenta: «no es que aparecieron de la nada 400.000 (trabajadores que no están regulados). La informalidad no la derrotamos del todo pero avanzamos muchísimo desde que empezamos el gobierno», dijo entrevistada por Radio Universal.

Bueno, si ella dice que  luego de 15 años de gobiernos del FA, “la informalidad no la derrotamos del todo”, porque 400.000 trabajadores en negro, no es un número pequeño y menos una cuenta chica.

No hubo explicación y como de costumbre, el Pit-Cnt, guardó silencio.