Venezuela| califican como una “burla” el incremento del ingreso mínimo: “El sueldo no alcanza para la comida” dicen los trabajadores

"El sueldo no alcanza para la comida, las medicinas y los servicios, todo está muy caro, por eso tuve que buscar otra entrada de dinero vendiendo hamburguesas y perro caliente los fines de semana desde mi casa, y también ofrezco entrega por delivery, para medio poder comprar las cosas (básicas) para mi familia", señaló un trabajador residente del sector de Catia, en el oeste de la capital

0
342
Súpermecados hoy están provistos, pero los precios son en dólares - Foto Mippci

El Gobierno de Venezuela decretó un aumento del ingreso mínimo integral a 130 dólares mensuales, pero los trabajadores lo consideran insuficiente para cubrir la canasta básica, debido a los elevados precios de los productos y servicios.

“Ese aumento del ingreso mínimo integral no resuelve el problema de los salarios que tenemos los trabajadores, es muy bajo y se quedó corto para el bolsillo de los trabajadores”, expresó Carolin Díaz, de 42 años, trabajadora del sector público, en declaraciones a la agencia Sputnik.

El ingreso mínimo integral contempla 90 dólares de un bono de guerra económica que creó la administración de Nicolás Maduro en 2017 como ayuda social, y que solo cobran los trabajadores públicos activos, pensionados y jubilados; así como un beneficio alimentario denominado Cestaticket de 40 dólares mensuales, que reciben empleados públicos y privados.

Estos beneficios no tienen incidencia en las prestaciones sociales, pasivos laborales y vacaciones.

No obstante, el salario mínimo se mantiene congelado desde el 2022 en 130 bolívares, equivalentes a 3,6 dólares de acuerdo con la tasa oficial del Banco Central de Venezuela.

Al respecto, Rubén Martínez, de 45 años, empleado de una empresa del Estado, comentó que se vio en la necesidad de buscar otra fuente de ingreso ante el bajo salario.

“El sueldo no alcanza para la comida, las medicinas y los servicios, todo está muy caro, por eso tuve que buscar otra entrada de dinero vendiendo hamburguesas y perro caliente los fines de semana desde mi casa, y también ofrezco entrega por delivery, para medio poder comprar las cosas (básicas) para mi familia”, señaló el hombre residente del sector de Catia, en el oeste de la capital.

En Venezuela, los comerciantes ajustan los precios de los productos según la variación del valor del dólar no oficial, que para este viernes supera los 39 bolívares por dólar.

Para Nelson Castillo, un trabajador portuario de 38 años, más importante que los bonos sería un aumento del salario mínimo, con incidencia en sus prestaciones sociales.

“Los venezolanos lo que queremos es vivir dignamente con nuestros salarios, no le pedimos al Gobierno que nos regale bonos, lo que queremos es un salario mínimo digno, para que el día de mañana uno se retire y pueda tener un buen pago por los años de servicio”, acotó.

De acuerdo con el Gobierno, la inflación alcanzó los niveles más bajos en la última década, y en abril se ubicó en 2 por ciento.

En este país sudamericano, el precio de un kilogramo de carne ronda los 9 dólares; la harina de maíz 1.5 dólares; el kilo de leche en polvo 10 dólares; el cartón de huevos 6 dólares; y el kilo de pollo entero en 2,80 dólares.

En ese sentido, Ranzel Pardo, administrador y residente de Terrazas del Ávila, en el este de Caracas, calificó como una “burla” el reciente incremento del ingreso mínimo.

“Eso es una burla, para que pueda haber una mejora salarial tiene que haber un aumento significativo que, al menos, permita cubrir las necesidades de cada familia, y eso no es lo está pasando”, indicó.

Por su parte, el organismo de investigación no gubernamental Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación de Maestros (Cendas-FVM), reveló que la canasta alimentaria familiar se ubicó en 554 dólares en marzo.