Brasil: Tribunal Electoral excluye a las Fuerzas Armadas y al Tribunal Supremo Federal de la fiscalización de elecciones

En la misma decisión, el TSE también separó al Supremo Tribunal Federal (STF) de los entes supervisores. Para el tribunal, tres ministros de la Corte Suprema también forman parte del TSE y, además, el Tribunal es objeto de recursos contra decisiones del Tribunal Electoral

0
367
Presidente del STF, Alexandre de Moraes - Foto: Antônio Cruz/Agência Brasil

El Tribunal Superior Electoral (TSE) decidió, este martes (26), excluir a las Fuerzas Armadas del grupo de entidades que monitorean las próximas elecciones. Los militares tampoco participarán más en la comisión de transparencia electoral.

En 2021, la participación de militares fue incluida en una resolución aprobada durante la gestión del entonces presidente del tribunal, Edson Fachin.

El cambio propuesto fue realizado por el actual presidente, Alexandre de Moraes. Según el ministro, la participación de las Fuerzas Armadas en el seguimiento de las elecciones de 2022 resultó “incompatible” con los deberes legales de los militares.

“Esta ampliación de las Fuerzas Armadas en la lista de entidades supervisoras no resultó compatible con sus funciones constitucionales ni razonable y eficiente”, afirmó.

Según Moraes, las Fuerzas Armadas seguirán ayudando al Tribunal Electoral en el transporte de urnas electrónicas y garantizando la seguridad de los electores y de los lugares de votación.

En la misma decisión, el TSE también separó al Supremo Tribunal Federal (STF) de los entes supervisores. Para el tribunal, tres ministros de la Corte Suprema también forman parte del TSE y, además, el Tribunal es objeto de recursos contra decisiones del Tribunal Electoral.

Durante el gobierno del presidente Jair Bolsonaro, candidato a la reelección, las relaciones entre el TSE y las Fuerzas Armadas estuvieron marcadas por varios roces. En uno de los episodios, en un informe enviado al tribunal electoral, el Ministerio de Defensa afirmó que los militares no excluyen la posibilidad de fraude en las máquinas de votación electrónica.

El grupo de fiscalización está integrado por partidos políticos y representantes del Ministerio Público, el Congreso Nacional, la Contraloría General de la Unión (CGU), la Policía Federal y el Tribunal Federal de Cuentas (TCU), entre otras entidades.

Agencia Brasil.-