Cumbre UE – CELAC: Lula asegura que acuerdo entre UE y Mercosur puede salir en 2023

El evento reúne a líderes europeos, latinoamericanos y caribeños para fortalecer la cooperación birregional en una serie de temas. La UE desea aumentar sus inversiones en el continente, pero la controversia con las invitaciones a los líderes y la imposición de una agenda en torno a Ucrania enturbia el ambiente político, opinan los analistas

0
299

La cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) reúne en Bruselas a jefes de Estado y de Gobierno europeos, latinoamericanos y caribeños el 17 y el 18 de julio. Pese a ser el principal foro de diálogo y cooperación entre Europa y América Latina y el Caribe, se trata del tercer encuentro de su historia, pero el primero desde 2015, aunque no se esperan grandes acuerdos.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijeron este lunes (17) que el acercamiento entre la Unión Europea (UE), el Mercosur y los países del Caribe será fundamental para enfrentar “grandes desafíos de nuestro tiempo”.

Según el líder de la comisión europea, estos desafíos se hicieron más evidentes después de la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania y, en particular, la constatación cada vez más evidente de cuán “monumental” es el desafío del cambio climático. La reunión no había tenido lugar durante ocho años.

“Es por eso que doy la bienvenida y saludo el resurgimiento de Brasil como un jugador importante en el escenario mundial. Esto llega en un buen momento y ya tiene un buen impacto positivo en la asociación estratégica entre nuestras dos regiones”, dijo el presidente de la Comisión Europea.

Durante el encuentro con Úrsula, el presidente brasileño dijo que espera concluir un acuerdo entre los bloques en 2023. El líder europeo destacó que el acercamiento entre los bloques ayudará a Europa a diversificar sus cadenas de suministro. La preocupación de la Unión Europea es reducir su dependencia de Rusia y China.

“Queremos trabajar de la mano con ustedes para enfrentar los grandes desafíos de nuestro tiempo. Queremos discutir cómo conectar más a nuestra gente y empresas; reducir los riesgos; cómo fortalecer y diversificar las cadenas de suministro; y cómo modernizar nuestras economías de una manera que reduzca las desigualdades y beneficie a todos. Todo esto es posible si logramos concluir el acuerdo UE-Mercosur. Nuestra ambición es resolver las diferencias existentes lo antes posible”, dijo el presidente de la Comisión Europea.

Se pretende dar desarrollo a prioridades compartidas como las transiciones digital y verde, la lucha contra el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la salud, la seguridad alimentaria, la migración, la seguridad y la gobernanza, además de la lucha contra el crimen transnacional. A ello se suma, potenciar la alianza entre dos regiones que suponen el 21% del PIB mundial, un tercio de todos los Estados del planeta y más de 1.000 millones de sus habitantes.

El evento lo presiden el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves. Pero de los 33 países que componen la CELAC, no todos acuden a la cita con representaciones de máximo nivel. México, Perú, Nicaragua, El Salvador, Granada, Trinidad y Tobago, Guatemala y Santa Lucía lo hacen representados por sus responsables de política exterior, mientras que Panamá y Venezuela participan mediante sus vicepresidentes.

Bajo perfil

En buena medida, la notoria ausencia de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, Andrés Manuel López Obrador, de México, y Daniel Ortega, de Nicaragua, es producto de las tensiones derivadas en torno a la intención de cursar o no las invitaciones a según qué mandatarios, decisión que supuestamente se proyectó tomar en el seno de la UE.

España, que ejerce la presidencia de turno semestral del Consejo de Europa, era favorable a la presencia de Volodímir Zelenski en la cumbre y a tal fin Pedro Sánchez lo invitó a participar en la misma durante su última visita a Kiev. Pero Cuba, Nicaragua y Venezuela, mostraron su desacuerdo con la presencia, personal o virtual, del presidente ucraniano y con el hecho de que se intente introducir aspectos externos al ámbito birregional.

https://twitter.com/ComisionEuropea/status/1680871148504903681

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijeron este lunes (17) que el acercamiento entre la Unión Europea (UE), el Mercosur y los países del Caribe será fundamental para enfrentar “grandes desafíos de nuestro tiempo”.Según la líder de la comisión europea, estos desafíos se hicieron más evidentes después de la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania y, en particular, la constatación cada vez más evidente de cuán “monumental” es el desafío del cambio climático. La reunión no había tenido lugar durante ocho años.