El Parlamento de El Salvador ha dado un paso importante en la lucha contra las pandillas al aprobar la decimosexta prórroga del régimen de excepción, que fue decretado en principio en marzo de 2022 para abordar este problema que afecta a la seguridad del país.
La decisión fue tomada luego de una votación estricta, en la que se registraron los siguientes resultados: 67 votos a favor de la prórroga, nueve votos en contra y tres abstenciones. Este respaldo mayoritario refleja la determinación y compromiso de los legisladores en combatir activamente a las pandillas y garantizar la paz en nuestras comunidades.
“Con 67 votos a favor, ampliamos la vigencia del Régimen De Excepción para continuar la Guerra Contra las Pandillas y acabar con los remanentes de las estructuras delincuenciales”, ha señalado el Legislativo, agregando “le estamos demostrando al mundo cómo acabar con el cáncer de las pandillas, ejerciendo nuestra soberanía e independencia, y siguiendo el mandato del pueblo. Con el Régimen De Excepción, logramos lo imposible, que los ciudadanos caminen con libertad por las calles y sus colonias”.
La prórroga del régimen de excepción proporciona un marco legal sólido para continuar implementando medidas contundentes y efectivas en la lucha contra las pandillas. Esta decisión permite a las autoridades competentes tomar acciones decisivas para desmantelar las estructuras criminales y proteger a la población.
Argumentos
En esta línea las autoridades han destacado que los resultados de esta herramienta son palpables. Se contabilizan 294 días con cero homicidios desde el inicio del régimen de excepción y, en lo que va de este año, se registran 132 días sin muertes violentas. Además, desde marzo de 2022 han sido capturados 71, 479 delincuentes.
“Con el régimen de excepción los salvadoreños viven en paz. Les hemos dado esperanza y libertad de movilizarse con seguridad a diferentes sitios. Lo logramos luego de haber perdido generaciones por la cobardía de los gobiernos anteriores”, aseguró el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, al solicitar a los diputados la extensión de dicha medida.
Por su parte, el director general de la Policía Nacional Civil (PNC), Mauricio Arriaza Chicas, reiteró que esta institución trabaja coordinadamente con la Fiscalía General de la República (FGR) para desarticular a las estructuras criminales en El salvador.
“Como policías, durante las últimas décadas, en materia de seguridad pública, nos daba tristeza cuando capturábamos a los delincuentes y a las 72 horas los volvíamos a ver en las calles tomando nuevamente el control de la población”, expresó Chicas, en referencia a que en los gobiernos anteriores no se hicieron acciones concretas para detener a los grupos delincuenciales.
De la misma forma la diputada Suecy Callejas Estrada ha corroborado la iniciativa asegurando que sin esta medida en la calle, la población debía resguardar sus objetos de valor por temor a que se los quitaran en el transporte público, incluso, aquellos que contaban con vehículo tenían miedo porque en cada semáforo existía la posibilidad de que los asaltaran.
“Los niños y los jóvenes dejaban las escuelas a los 12 o los 14 años porque a esas edades los reclutaban, si no accedían los mataban. Las niñas y las adolescentes eran violadas y amenazadas por los pandilleros”, ha dicho.