Argentina, Brasil y Paraguay prefieren un Mercosur estancado antes que flexibilizarlo como pide Uruguay

EDITORIAL

0
239
Secretaría del Mercosur en Montevideo y sede del Parlasur

El Mercosur es un proceso de integración regional fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, pero más allá de temas de aranceles aduaneros, sigue sin avanzar en la definición de grandes metas que han estancado por años un proceso que demora más de lo previsto en abrirse al mundo.

La insistencia de Uruguay de flexibilizarlo, choca con la inoperancia de Argentina, con un presidente como Alberto Fernández que es una figura decorativa de un gobierno que solo existe en los papeles y que es continuamente atacado desde adentro por la vicepresidenta Cristina Kirchner, preocupada únicamente por el juicio de la causa de corrupción “Vialidad”, donde seguramente será procesada el próximo 6 de diciembre, por ser la jefa de una asociación ilícita, un grupo delictivo constituido por su marido el fallecido Néstor Kirchner  e integrado por el exministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el exsecretario de Obras Públicas José López, entre otros exfuncionarios, y el empresario Lázaro Báez.

Jair Bolsonaro poco y nada le importa lo que suceda en el Mercosur; se irá el 1 de enero de 2023 y el presidente de Paraguay, Abdo Benítez,  ahora dice que no apoya a Uruguay para que cada país pueda negociar con otros países fuera del bloque regional.

Uruguay se hartó de que nunca se lleguen a acuerdos en conjunto con otras naciones, porque Argentina y Brasil, ven solo por sus propios intereses, nunca en visión de conjunto y el Mercosur sigue estancado.

El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, descartó este viernes eventuales sanciones contra Uruguay por intentar flexibilizar el Mercado Común del Sur (Mercosur) y aseguró que la situación se arreglará a través del “diálogo”.

La cumbre de jefes de Estado del Mercosur, que será este lunes 5 y martes 6 de diciembre en Montevideo, donde Argentina asumirá la presidencia pro tempore del bloque y se descarta que se llegue a una solución porque Alberto Fernández que no puede gobernar en su país, menos podrá liderar un Mercosur, integrado por otros tres países.

El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, aseguró el miércoles que su gobierno seguirá impulsando acuerdos comerciales en forma individual por fuera del Mercosur pese a que ese mismo día los coordinadores nacionales de Argentina, Brasil y Paraguay le advirtieron que van a tomar las medidas que “juzguen necesarias” para defender sus intereses.