Otrá vez el gobierno kirchnerista de Argentina muestra su ambigüedad al condenar por un lado las violaciones a los derechos humanos del régimen de Daniel Ortega en Nicaragua, pero se negó a firmar el documento donde el Consejo de DDHH (CDH) de las Naciones Unidas, exige al gobierno nicaragüense medidas para defender a los ciudadanos de los atropellos del dictador Ortega.
Argentina tiene dolor porque quería que el embajador argentino Villegas Beltrán, presidiera el organismo que presentó este informe tras la salida de Michelle Bachelet, pero el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, optó por el austríaco Volker Türk para ese cargo.
Christian Salazar Volkmann, actualizó al Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre Nicaragua. “En los últimos meses la Oficina ha observado que la situación de derechos humanos en Nicaragua continúa deteriorándose”.
Salazar Volkmann, director de la oficina de la ONU para los Derechos Humanos, actualizó ante el Consejo del organismo el panorama en Managua denunciando que en los últimos meses la persecución contra voces críticas a Ortega se ha ampliado.
El responsable de la Oficina también manifestó su extrema preocupación por la “detención arbitraria de al menos 195 personas en relación con la crisis sociopolítica”. “50 de estas personas fueron encarceladas en el contexto electoral de 2021 y condenadas este año – en algunos casos hasta por 13 años de reclusión – sin un debido proceso”, agregó.
Destacó que se han documentado hostigamientos contra personas defensoras de derechos humanos, periodistas, y contra miembros de la Iglesia católica.
Recordó que las restricciones a la libertad de expresión se han intensificado, especialmente con la clausura de al menos 20 estaciones de radio y televisión durante 2022, la mayor parte de ellas locales.
https://twitter.com/UN_HRC/status/1569669013948579843
Presentación del informe sobre la situación de los derechos humanos en Nicaragua
Presentación Del Informe Sobre La Situación de Los Derechos Humanos en Nicaragua by icndiario on Scribd
Entre los 46 países que firmaron esta condena se encuentran Brasil, Chile, Colombia, Alemania, Italia, Paraguay, España, Estados Unidos, Reino Unidos y Uruguay, entre otros.