Argentina rechaza la presencia de un stand de las ‘Falklands Islands’ en expoferia de Uruguay

Argentina reclama desde los pasados gobiernos del izquierdista Frente Amplio, que no se permita difundir eventos del gobierno inglés de las islas Falklands y cada año insiste en sus demandas

0
228
Pabellón del Reino Unido en Uruguay

A través de un comunicado, el gobierno kirchnerista argentino vuelve a rechazar la instalación de un escritorio de las islas Malvinas en la expoferia agroindustrial de El Prado de Montevideo en Uruguay, dentro del stand del gobierno del Reino Unido.

Argentina reclama desde los pasados gobiernos del izquierdista Frente Amplio, que no se permita difundir eventos del gobierno inglés de las islas Falklands y cada año insiste en sus demandas.

Pero el gobierno uruguayo no puede prohibir esa instalación del escritorio de las Falklands, porque el evento lo organiza la Asociación Rural de este país, entidad privada que no es gubernamental y tiene el derecho a aceptar a cualquier institución que quiera participar.

El comunicado argentino expresa: 

Sábado 10 septiembre 2022
Información para la Prensa N°: 471/22

El Gobierno argentino realizó gestiones ante las autoridades del gobierno de Uruguay y la Asociación Rural de ese país, en virtud de la presencia de un escritorio de las Islas Malvinas como parte del stand del Reino Unido en la Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Internacional Agro-Industrial (EXPO PRADO), que tiene lugar entre el 9 y el 18 de septiembre en la ciudad de Montevideo.

En ese sentido el Gobierno argentino realizó gestiones ante autoridades del vecino país, con el fin de desalentar la participación isleña y de que no se lleven a cabo contactos oficiales con pretendidas autoridades no reconocidas por nuestro país. 

En este contexto, el Gobierno argentino lamenta la reiterada presencia de un escritorio isleño en la feria Expo Prado que sirve, ante todo, al fin isleño-británico de promover internacionalmente el posicionamiento de las Islas Malvinas como si se trataran de una entidad diferenciada de nuestro país, y para hacer pasar por “normal” la situación de ocupación ilegítima en el Atlántico Sur, la cual ha sido protestada por todos los gobiernos argentinos desde 1833.