Lenguaje inclusivo: Jefe del Ejército argentino le habló a los “soldados y soldadas”

El Jefe del Ejército argentino, General Guillermo Olegario Pereda, influenciado por el kirchnerismo, se pasó al lenguaje inclusivo y habló sobre los "soldados y soldadas"

0
736
El Jefe del Ejército argentino, General Guillermo Olegario Pereda

Por Paco Tilla (el inclusivo).-

Ya no es suficientes para los destructores de la lengua de Cervantes, el utilizar el “todes  o cambiar la “o” por la “x” en sus presentaciones escritas, ahora el Jefe del Ejército argentino, General Guillermo Olegario Pereda, que en la provincia de Misiones el militar se dejó influenciar por el kirchnerismo y al hablar sobre la incorporación de 10.000 soldados voluntarios a las tres Fuerzas Armadas, dijo en su discurso “Y también agradece esta disposición de agregar a 1500 soldados y soldadas voluntarios en esta prueba prototipo que van a quedar aquí en la provincia”.

Claro que si el general se informara previamente y acudiera al diccionario de la RAE, habría sabido cuál es la definición de la palabra “soldada”:

Pero el desnorteado militar tiene el ejemplo en el propio presidente argentino, Alberto Fernández, que en un discurso sobre la construcción de una obra pública, agradeció el trabajo a los “albañiles y albañilas”.

O también pudo haberse inspirado en el kirchnerista gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof,  que al hablarle a la juventud le habló a las “jóvenes y las jóvenas”.

Pero también el burdo lenguaje inclusivo se utiliza entre los integrantes de la izquierda española y el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, hizo referencia a los “soldados y soldadas” de su país

“todxs”, “todes” o “tod@s”

La RAE descarta el uso de expresiones como “todxs”, “todes” o “tod@s” por considerarlas “innecesarias”. La Academia explica que las palabras en masculino “puede abarcar el femenino en ciertos contextos” y tampoco admite los duplicados, como “Los uruguayos y las uruguayas” o “los argentinos y las argentinas”, entre otros.

En el libro de estilo, la RAE acepta la utilización de abreviaturas como “tqm” (“te quiero mucho”) y hace la sugerencia de que se escriba “yutubero” en vez de youtuber. Sugiere como escribir “wuasap” por “WhatsApp o “tuit” por “Tweet”, o “jáquer” en vez de “hacker”.

En el intento de incluir palabras y definiciones se han escuchado barbaridades que hacen pensar que uno queda excluido ante tanto disparate.

La portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados de España, Irene Montero, ha demostrado una vez más que el idioma español puede ser salvajemente agredido cuando se inventan palabras para lograr la “igualdad de género”.
En un anuncio público, Montero, la “reformadora del idioma”, dijo que este miércoles habrá un acto “con diferentes portavoces y portavozas”.

La parlamentaria ignora que “voz” es un sustantivo del género femenino: La voz en singular y las voces en plural, por lo tanto eso de portavozas, es un ataque a la lengua, innecesario e inútil.

‘Cargo público’ no es lo mismo que ‘carga pública’

El periodista español, Carlos Herrera, le respondió  a Irene Montero: «Ahora resulta que el feminismo consiste en que todas las palabras acaben “a” –continuó el comunicador–, y las que acaban en “a” de por sí mismo habrá que reforzarlas. Uno es periodista, ¿pues yo soy “periodisto” entonces? A ver, Irene, ¿esto cómo va? ¿Los hombres tenemos voces y las mujeres tenéis vozas? No consiste solo en meter la pata. Cuando uno mete la pata la recoje y se olvida. Pues no, hay que huir hacia delante. Claro, es que entonces, Irene Montera habrá que reconocer que tú no eres un cargo público, tú eres una carga pública, y como tal, y como ahora queremos ser todos muy feministas, vamos a hacer lo imposible porque nuestro lenguaje acabe en “a”. Así que esta mañana, pues haremos una programa de “radia” donde todas las noticias las cantaremos y contaré más. Y donde además, procuraremos entretenerles con todos los “titularas” que ahora mismo vamos a leer», cerraba el discurso Carlos Herrera.