Un “analista” que cree que en el Foro de Sao Paulo “está lo mejor del pensar continental”

Ernesto Wong, no sabe y desconoce la realidad de lo que ocurre en realidad en la región- por ejemplo en Uruguay- donde luego de 15 años de gobiernos de izquierda, los uruguayos optaron por un cambio radical, cansados de la inseguridad, la mala conducción de la economía y la educación y donde -como caso único en la historia del país- un vicepresidente de la nación, en ejercicio del cargo, Raúl Sendic, debió renunciar al ser procesado por hechos de corrupción

0
174
Ernesto Wong -imagen Telesur

Ernesto Wong,  director del chavista Centro de Estudios de Economía Política de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se presenta como analista, pero lejos de la imparcialidad que debe tener un profesional al hacer sus análisis, en una entrevista para teleSUR, en julio de 2018 explicó que la declaración final del XXIV Foro de Sao Paulo “es lo mejor del pensamiento social”, es decir, “ahí están las expresiones más consensuadas del pensamiento continental de avanzada que tienen los pueblos latinoamericanos”. Claro que el Foro, tiene demasiados puntos oscuros de desestabilización que el “politólogo” Wong no menciona.

Ahora, en una entrevista actual, con una agencia de noticias, el “analista” Wong, que en sus análisis no oculta su defensa al chavismo, dice que “los cambios políticos en la región tienen un gran significado para Venezuela, porque comienza con mucha fuerza a resquebrajarse el bloqueo que tenían los gobiernos que estaban agrupados en lo que se conocía como el Grupo de Lima”, indicó.

Da la casualidad, que sus aseveraciones tienen enorme similitud con lo que expresa el tenebroso y desestabilizador Foro de Sao Paulo.

Wong apuntó que hay que mirar también hacia el resurgimiento de la izquierda en Costa Rica, Uruguay, Paraguay y también en Brasil. ¿Resurgimiento en Costa Rica y Uruguay?. ¿ De dónde saca esas conclusiones?.

Brasil se prepara para los comicios del próximo 2 de octubre, en los que volverá a medirse el expresidente Lula (2003-2010) esta vez con el actual mandatario Jair Bolsonaro, algo que será clave para la región, consideró el analista.

“La llegada de Inacio Lula Da Silva a Brasil va a ser un golpe por ahora a los intereses de Estados Unidos en América Latina”, opinó.

Muy lejos de la realidad, Wong imagina que al cambiarse la tendencia política de esos gobiernos, se empezarán a restaurar las relaciones con Venezuela, “es decir, el sistema de relaciones que tiene Caracas con el exterior se energiza más para hacer cooperación, para la solidaridad, para tener intercambios en distintas materias, trueques comerciales”, añadió.

La Alianza para los Pueblos de Nuestra América Alba también resultará fortalecida ante los cambios en la región, agregó.

Para ver el perfil nada imparcial de Wong, basta leer una publicación de YVKE (Radio Mundial) del gobierno chavista del 23/02/2015, bajo el título: Ernesto Wong: El comandante Hugo Chávez despertó la consciencia de América Latina para entender que sus análisis son sesgados.

El temerario “politólogo” Wong, no sabe y desconoce la realidad de lo que ocurre en realidad en la región- por ejemplo en Uruguay- donde luego de 15 años de gobiernos de izquierda, los uruguayos optaron por un cambio radical, cansados de la inseguridad, la mala conducción de la economía y la educación y donde -como caso único en la historia del país- un vicepresidente de la nación, en ejercicio del cargo, Raúl Sendic, debió renunciar al ser procesado por hechos de corrupción.

Saltea las palabras del propio Nicolás Maduro, que en 2019 reconoció que cumplía con el plan del Foro de Sao Paulo para la región: “Al Foro de São Paulo le puedo decir, desde Venezuela, estamos cumpliendo el plan, va como lo hicimos, va perfecto, ustedes me entienden… Foro de São Paulo, el plan va en pleno desarrollo, victorioso. Todas las metas que nos hemos propuesto en el Foro las estamos cumpliendo una por una”, aseveró el chavista.

El “plan”, era sin dudas la violencia que ocurría y seguiría creciendo en países de la región como Ecuador, Colombia y Chile, donde se intensificaban las manifestaciones masivas de desestabilización, aconsejadas por los “especialistas” del Foro de Sao Paulo.