Los planes del Foro de San Pablo para la región

El Foro de San Pablo comienza con pequeños actos de desestabilización, que se intensifican cuando se acercan las elecciones en países democráticos como se demuestra en las recientes acciones violentas en Chile y Colombia, países próximos a realizar elecciones presidenciales

0
226
Foto Minci

Nicolás Maduro ya lo había anticipado en 2019 y sin intentar ocultar nada, habló claramente sobre lo que planeaba el Foro de San Pablo para los países democráticos de la región, no afines a la izquierda.

En octubre de 2019, Nicolás Maduro dio una pista clara sobre quién podría alentar las movilizaciones violentas en Ecuador, Chile y luego en Colombia, donde se producían protestas en las calles y ciudades de estos países sudamericanos.

Maduro en un mensaje dijo: “Al Foro de San Pablo le puedo decir, desde Venezuela, estamos cumpliendo el plan, va como lo hicimos, va perfecto, ustedes me entienden… Foro de San Pablo, el plan va en pleno desarrollo, victorioso. Todas las metas que nos hemos propuesto en el Foro las estamos cumpliendo una por una”, aseveró el chavista.

Ese año, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, en el exilio, acusó al Foro de San Pablo de incentivar las violentas manifestaciones en Chile y Ecuador que posteriormente comenzaron en Colombia.

Maduro agregó sobre el Foro de San Pablo: “Es la unión de los movimientos sociales, progresistas, revolucionarios, de toda América Latina, el Caribe y más allá del mundo. El Foro ha salido revitalizado, y así debemos seguir, articulando los partidos políticos progresistas”. En forma irónica acotó:  “Vamos mejor de lo que pensábamos, y todavía lo que falta… No puedo decir más, son secretos de super bigoteno puedo decir más”, pero dejó en claro que desde el Foro de San Pablo algo se tramaba, para desestabilizar a gobiernos democráticos de la región.

Los planes para desestabilizar en Chile y Colombia

¿Por qué la izquierda chilena, durante gobiernos socialistas, no exigió cambiar la Constitución heredada de Pinochet y apelaron a la violencia para exigírsela al actual gobierno de Piñera?

Desde el regreso a la democracia, pasaron por la presidencia de Chile varios mandatarios de izquierda -socialistas como Ricardo Lagos y Michelle Bachelet (en dos mandatos)- y a ninguno se le ocurrió consultar en un plebiscito si los chilenos estaban de acuerdo o no en redactar una nueva Carta Magna, tampoco los colectivos de izquierda se lo exigieron a sus presidentes afines.

El plebiscito llegó y se realizó luego de las violentas acciones emprendidas en 2019 por parte de colectivos de izquierdas con enfrentamientos que dejaron un saldo importante de víctimas por los desmanes producidos en protestas multitudinarias.

¿Había que apelar a la violencia para pedir cambiar la Constitución que dejó Pinochet? ¿Durante los gobiernos socialistas de Lagos y Bachelet, la Carta Magna pinochetista no molestaba y ahora si?.

Entonces hoy, al ver las felicitaciones en las redes de Maduro que dice: “Mi felicitación, reconocimiento y admiración al pueblo chileno que hoy se volcó a las calles y centros electorales para decidir el futuro de su Constitución y acabar con el pinochetismo”, o de Evo Morales diciendo: “Saludamos al pueblo chileno por la gran victoria en el plebiscito que dejará atrás la Constitución de Pinochet”. Luego de esto, muchos piensan si esto no pudo resolverse antes, con gobiernos izquierdistas de Chile. ¿O es una decisión del Foro de San Pablo y/o el Grupo de Puebla, para conseguir con violencia lo que se pudo obtener en paz?.

Informe: Como actúa el Foro de San Pablo

El Foro de San Pablo comienza con pequeños actos de desestabilización, que se intensifican cuando se acercan las elecciones en países democráticos como se demuestra en las recientes acciones violentas en Chile y Colombia, países próximos a realizar elecciones presidenciales.

Nada dejan liberado al azar, todo lleva su tiempo y estrategia. Ahora miran a Uruguay, con un gobierno democrático que promueve amplias libertades y que si bien aún faltan varios años para las elecciones presidenciales, promueven pequeños actos de enfrentamiento en actos oficiales, como ocurrió este 25 de agosto en el acto para celebrar los 196 años de la Declaratoria de la Independencia, que se realizó en la Piedra Alta del departamento de  Florida.

“Casualmente” se encontraba en el lugar una delegación de la izquierdista  Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), con su presidente Martín Pereira, donde lanzaron consignas y agravios contra el gobierno de Luis Lacalle Pou. El presidente que no se ofusca, como lo hacía el anterior mandatario de izquierda, Tabaré Vázquez, se acercó al titular de COFE y le dijo: “Sabés que soy pierna hasta para llorar…. Pero hay cosas que no se dicen”, le señaló Lacalle Pou a Pereira, quien respondió que era “con respeto” la movilización. “Vos sí, pero alguno de atrás no, tratemos de no dar manija”, le dijo con calma el mandatario. Pereira prometió respeto y le entregó una carta al presidente. Ante esto Lacalle Pou le hizo notar al dirigente sindical que siempre les recibió en la Casa de Gobierno. No tenían necesidad de montar todo un circo para entregarle una carta con reclamos. Pero en fin, este es el estilo que aconseja el Foro de San Pablo a las izquierdas de la región.

Lacalle Pou también fue a escuchar a los antivacunas y sus reclamos. Posteriormente dijo a la prensa que estaban “en su derecho a manifestarse, pero defendió la aplicación de la vacuna”. Los antivacunas niegan la existencia del coronavirus y el presidente le respondió con altura a una provocadora mujer que al referirse a las vacunas contra el Covid-19 le dijo al mandatario:  “somos católicos, no nos podemos poner esa porquería, no podemos tener dentro nuestro trazas de niños abortados”. La respuesta del presidente fue clara y contundente ante el desvarío de la mujer que se quejaba por la falta de movilidad, Lacalle le dijo: “De hecho tanto te podés mover que estás hablando con el presidente de la República sin tapabocas”. Claro y conciso.