
El Gobierno de Estados Unidos anunció el viernes nuevas sanciones contra dos funcionarios del Gobierno de Cuba y la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) a los que la Administración Biden acusa de haber cometido “abusos de derechos humanos” tras la histórica jornada de protestas que tuvo lugar en la isla el pasado 11 de julio.
“El Departamento del Tesoro seguirá designando y llamando por su nombre a quienes faciliten la participación del régimen cubano en graves abusos contra los derechos humanos”, dijo la directora de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), Andrea M. Gacki.
Los sancionados son Oscar Callejas Valcárcel y Eddy Sierra Arias, dos de los más altos funcionarios de ese cuerpo policial, según anunció el Departamento del Tesoro, en base a la Ley Global Magnitsky sobre Responsabilidad de Derechos Humanos.
Las sanciones se enmarcan en una serie de opciones que está analizando el gobierno estadounidense como respuesta a la represión sufrida por parte del pueblo cubano tras las protestas, y que contempla, entre otras medidas, además de las sanciones, el cooperar con empresas privadas con el objetivo de garantizar el acceso a internet en la isla, según reveló hoy la Casa Blanca.
La declaración de prensa del Tesoro informó que los cuerpos militares de la PNR fueron fotografiados “confrontando y arrestando a manifestantes en La Habana, incluido el Movimiento de Madres 11 de Julio, grupo fundado para organizar a las familias de los presos y desaparecidos”
También citó incidencias en la central provincia de Camagüey, donde el sacerdote católico Castor José Álvarez Devesa fue golpeado y detenido por la PNR mientras defendía a jóvenes manifestantes.
Cuba en la agenda del presidente Biden
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunió más tarde el viernes con miembros de la comunidad cubano-estadounidense, en la Casa Blanca, donde abordó temas relacionados con las recientes protestas en la isla, y el plan de sanciones contra el gobierno cubano.
A una pregunta de los reporteros, el mandatario aseguró que “Habrá más sanciones a menos que ocurran cambios drásticos en Cuba, algo que no anticipo”, dijo el mandatario.
Biden recibió, entre otros al cantante Yotuel Romero, uno de los intérpretes del popular tema ‘Patria y Vida’, una contestación a la consigna oficial “patria o muerte” que se volvió en uno de los himnos de las protestas.
Estuvieron presentes también, Juan González, asistente especial del presidente y responsable principal del Consejo de Seguridad Nacional, así como el senador Robert Menéndez, demócrata por Nueva Jersey y presidente en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, además del representante demócrata por Nueva York, Gregory Meeks. Ningún legislador republicano estuvo en el encuentro.
El mandatario comentó sobre las recientes sanciones y los esfuerzos de la Casa Blanca por ayudar a los cubanos: “es obligatorio aumentar el apoyo directo a las personas mediante todas las opciones disponibles”, dijo.
La Administración del demócrata ha sido criticada por legisladores republicanos y por parte del exilio cubano en Estados Unidos, quienes consideran sus acciones como “débiles”. El lunes, cientos de manifestantes se reunieron frente a la Casa Blanca, acompañados por un grupo de congresistas republicanos.
Recientemente la Casa Blanca impuso sanciones al ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) Alvaro López Miera y a los miembros de las Tropas Especiales del Ministerio del Interior (Minint) por su implicación en sofocar las protestas, que resultaron en un fallecido y cientos de personas detenidas.
Las sanciones bajo la Ley Magnitski, le impiden a las personas implicadas hacer negocios o cualquier tipo de transacción con ciudadanos estadounidenses y en caso de poseer propiedades u otros bienes en Estados Unidos, los mismos son congelados de inmediato.
VOA