El pueblo chileno ha ido durante este fin de semana a las urnas, donde los ciudadanos de la nación austral fueron convocados para elegir concejales, alcaldes y gobernadores, al tiempo de decidir a los 155 representantes de la Convención Constituyente, quienes tendrán como misión redactar una nueva Constitución del país que sustituya la heredada por la dictadura de Augusto Pinochet en 1980.
Los históricos comicios excepcionalmente se desarrollaron en dos jornadas debido a las medidas de seguridad derivadas de la pandemia, a fin de permitir un mejor flujo de personas a los locales de votación, por lo que finalizaron este domingo 16 de mayo cuando se espera que un total de 14 millones 900 mil 89 personas cumplan con su deber cívico.
Lo resaltable es que durante los gobiernos socialistas de Ricardo Lagos y los dos mandatos de Michelle Bachelet, la izquierda chilena no se lanzó a las calles pidiendo cambiar la Constitución heredada del dictador Augusto Pinochet, pero si lo hizo en forma masiva con protestas y desmanes que obligaron a actuar a la fuerza pública durante la actual presidencia de Sebastián Piñera.
Según analistas, los izquierdistas Lagos ni Bachelet, ejerciendo la primera magistratura de Chile, por más que lo hablaron, jamás dieron el paso para convocar a una reforma constitucional. Esto habría evitado la violencia para pedir algo que sin problemas se pudo hacer en los gobiernos socialistas.
Hoy se se dio el paso luego de los hechos violentos que se desataron en Chile y que llevaron a Piñera a convocar al pueblo para elegir a los 155 representantes de la Convención Constituyente, los que redactarán una nueva Constitución.
Los candidatos de los partidos de oposición y también aquellos sin militancia política estarían consiguiendo más de 104 candidatos a la Convención Constituyente, desplazando a la coalición oficialista y a los candidatos de la derecha, informó el domingo el Servicio Electoral (Servel) con el 64,32 por ciento de las mesas escrutadas.
Según los datos revelados hasta el momento (21:40 horas, 01:40 GMT), los pactos pertenecientes a la centroizquierda estarían obteniendo alrededor de 50 cupos, mientras que los independientes (sin militancia), cerca de 66.
Los candidatos de la lista Vamos por Chile, que agrupa a partidos oficialistas y candidatos independientes de la centroderecha, no estaría consiguiendo más de 40 escaños, muy lejos de los 52 que necesita para alcanzar un tercio de la Convención.
La Convención Constituyente que comenzará a funcionar este año y que escribirá la próxima carta magna de Chile establece que cada norma deberá ser aprobada por dos tercios de los 155 miembros de la asamblea, razón por la cual es de vital importancia para las fuerzas políticas obtener el preciado tercio.
El sábado 15 y este domingo 16 de mayo se realizó en Chile la denominada “mega elección”, a raíz de que es una de las votaciones con más cantidad de cargos en disputa: los chilenos deberán escoger a 345 alcaldes, 2.252 concejales municipales, 16 gobernadores regionales y 155 convencionales constituyentes, es decir, 2.768 cargos a lo largo del país.
Chile dispuso un total de 184.000 urnas en 46.000 mesas de votación en 2.700 establecimientos en todo el país, para las 14.900.089 personas que están habilitadas para votar en el territorio nacional.
Los convencionales constituyentes estarán encargados de redactar la próxima carta magna que reemplazará la actual Constitución de 1980.
A las 18:00 horas en punto (22:00 GMT) culminó en Chile la denominada “mega elección” de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y convencionales constituyentes, dando paso al conteo de votos.
El Servicio Electoral decretó que primero se contarán los votos de los candidatos a la Convención Constituyente, seguido por los gobernadores, alcaldes y al último, los concejales.
Durante la primera jornada del sábado 15 de mayo participaron 3.055.352 personas de un universo de 14.900.190, lo que equivale al 20,5 por ciento del padrón total.