Uruguay: continúan medidas para bajar la movilidad ante rebrote de coronavirus. Presidente Lacalle Pou “hay que blindar abril”

El presidente Luis Lacalle Pou informó que las medidas dispuestas el 23 de marzo se extenderán hasta el 30 de abril, incluyendo suspensión de presencialidad en el sistema educativo. Ratificó la importancia de “blindar abril”, elogió el plan de vacunación y dijo aguardar que en mayo comiencen a verse resultados de la inoculación. Confirmó que la semana próxima se estudiará asistencia económica para algunos sectores afectados

0
76

Jorge Basur.-

Como se recordará el pasado 23 de marzo el presidente de la República Luis Lacalle Pou tomo medidas restrictivas de funcionamiento en el país para bajar la movilidad social y así contener el avance de los contagios del virus Sars Covd 2 (Coronavirus).

Luego de reunirse en el día de ayer con los coordinadores del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), Rafael Radi, Henry Cohen y Fernando Paganini, el presidente Lacalle Pou realizó una conferencia de prensa ante el aumento de casos de coronavirus. En dicha  conferencia de prensa acompañaron al presidente de la República en la Torre Ejecutiva, sede del Poder Ejecutivo en Uruguay, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, y el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas.

El presidente calificó a la situación como “los peores tiempos de la pandemia” y se refirió al concepto que mencionó el científico Rafael Radi días pasados en una entrevista con el informativo televisivo Telemundo: “blindemos abril”.

La frase “tiene un contenido muy importante, que es el crecimiento sostenido de los casos, de presión sobre el sistema sanitario, las medidas que se anunciaron el 23 de marzo y el avance del plan de vacunación”, dijo Lacalle.

El presidente explicó que hablar de abril “no es caprichoso” porque “se supone que a fin de abril, primeros días de mayo”, se comenzará a ver los efectos del plan de vacunación y dijo que el gobierno no está conforme con los niveles de movilidad. “Cuando vemos fiestas clandestinas, no solo que no estamos conformes, sino que nos molestamos”, dijo y consideró que las medidas tomadas “son suficientes” si se toman los cuidados personales.

“Profundizar en otras medidas, que se han sugerido, traerían aparejados proyectos de ley y además la vigilancia y la sanción por parte del Estado”, dijo en referencia a la posibilidad de prohibir la movilidad durante la noche.

SATISFACCION CON LA VACUNACION

Sostuvo que en los primeros días de mayo se podría empezar a visualizar las consecuencias del plan de vacunación, proceso sobre el que manifestó “gran satisfacción” por la calidad técnica y humana de los vacunadores en todo el país. Destacó que se agregaron vacunatorios y que próximamente se comenzará a inmunizar los domingos. El gobierno prevé que en la última semana de abril se hayan vacunado 860 mil personas con la primera dosis de Sinovac y 550 mil con las dos dosis. “El resto queda vacunado en mayo con la segunda”, dijo Lacalle Pou.

En cuanto a la vacunación con Pfizer, el gobierno prevé que “esta semana van a quedar vacunados con la segunda dosis el personal de CTI, las emergencias médicas móviles”, que es el personal de la salud que se priorizó en la primera etapa. Según el monitor de vacunación, hasta este miércoles había 770.529 personas vacunadas con una dosis y 141.173 con las dos.

A su vez, el gobierno evalúa vacunar a los menores de 18 años y para ello, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, está negociando la compra de más vacunas para alcanzar a esa población. También el gobierno prevé “aumentar los pedidos” de vacunas por si “después hay que dar una tercera dosis, algo que no está comprobado”, dijo Lacalle Pou.

Sobre la vacuna de AstraZeneca que llegó a Uruguay mediante la compra al mecanismo Covax, el ministro Daniel Salinas dijo que hubo 205 casos de trombosis en 34 millones de vacunados con esas dosis. Aun así, la Comisión Asesora Nacional de Vacunación concluyó que los beneficios de la vacuna superan “ampliamente a los riesgos” y recomendó “la vacunación en mayores de 60 años en virtud de estos casos”.

Este miércoles la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) concluyó que los coágulos de sangre deben ser incorporados como “efectos secundarios muy raros” de la vacuna de AstraZeneca.

“Pensamos que podemos reforzar algún programa particular” en la región fronteriza con las primeras 48 mil vacunas de AstraZeneca que ya están en el país, dijo Salinas, que aseguró que la vacuna otorgada por el mecanismo Covax “es una vacuna eficaz y segura. Con alto nivel de protección en la primera dosis”, en el entorno del 70% y 80%.

Lacalle Pou aprovechó para recordar un mensaje de los científicos sobre la vacunación: “A no confiarse con tener la primera dosis. Es la primera, la segunda y 15 días después (…) Los científicos decían que esa falsa creencia de la primera dosis, me junto con otras personas y hay una competencia por el virus más fuerte. A no creerse que con primera dosis están inmunizados”, explicó.

UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS

Sobre las unidades de cuidados intensivos, aseguró que hay 933 camas disponibles, una ocupación del 74% y un potencial de 88 camas más. A esto se suman compras de materiales realizadas por el Ministerio de Salud Pública (MSP).

En los próximos días se inaugurarán unidades respiratorias agudas, lugares de tratamientos previos a entrar a un centro de terapia intensiva (CTI). También se instalarán unidades de cuidados intensivos en el Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología (INOT), además de cuatro camas en el interior de Uruguay, inauguraciones que continuarán, aseguró.

Sobre los tests diagnóstico de covid-19, Lacalle Pou reconoció “errores”, pero señaló que “estamos ante información genuina y veraz” sobre la cantidad de positivos y fallecidos informados. “Hemos compartido con ustedes tests atrasados y nos hemos encargado de ponerlos cada uno en su fecha. Lo que está claro es que en cada día que pongamos cuántos han sido casos totales, cursando la enfermedad, y fallecidos, ese es el número exacto”, aseguró.

Salinas adelantó que el Laboratorio del Ministerio de Salud Pública (MSP) está evaluando un nuevo tests diagnóstico de antígeno, pero que se utiliza solo con muestras nasales. “Quizá tengamos que pensar que se pueda disponibilizar para el uso de la compra directa. Tenemos que estudiar qué tan sensible es, pero estamos a la vanguardia”, dijo el ministro.

 

CLASES VIRTUALES Y NUEVAS MEDIDAS ECONOMICAS

Las clases presenciales seguirán suspendidas y en modalidad virtual hasta “por lo menos” el lunes 3 de mayo por decisión de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Lacalle justificó la medida: “cuando empieza una presión social con razón de padres, y comunidad educativa y que en las escuelas han habido contagios, el dato teníamos era que el 2,5% de contagios fue en centros educativas. Eso creció, y cuando hay circulación comunitaria es muy difícil de determinarlo. Pero, además, mueve en el entorno de un millón de personas” y agregó que “si queremos blindar abril” las familias deberán saber que hasta el 3 de mayo las clases serán virtuales, “para ya después arrancar todo el año”.

El mandatario informó que las medidas del 23 de marzo se extienden hasta el 30 de abril, incluyendo la modalidad virtual en la educación hasta, por lo menos, el lunes 3 de mayo.

En cuanto a la asistencia económica para los sectores perjudicados por la pandemia, el ministro de Trabajo, Pablo Mieres y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, se reunirán la semana próxima para evaluar medidas. “Ya no solo asistencia del Ministerio de Desarrollo Social, sino asistencia a Pymes”, señaló Lacalle. Dijo que la semana próxima, los ministros se reunirán para evaluar la asistencia económica a otros sectores perjudicados, que necesitan “un empujón” del Gobierno. La asistencia no es solo a través de Ministerio de Desarrollo Social (Mides), sino también a mipymes. Los anuncios implicarán asistencia a otros sectores sociales perjudicados y también medidas que afectarán a insumos de la vida diaria de los uruguayos.

Lacalle Pou dijo que la movilidad aumentó con respecto a meses pasados. “Lo que pedimos, dentro de lo posible, es que la gente no se mueva, que se mueva lo menos posible. Por más medidas que tomemos, si la gente insiste en la movilidad, no vamos a bajar el número de contagios”, sostuvo. Aseguró que las medidas tomadas son suficientes si se mantienen los cuidados necesarios.